Separar la señal del ruido al momento de valorar una compañía
ay una empresa que te gusta y decidiste dedicar un tiempo para analizarla y ver si vas a terminar invirtiendo en ella ¿El problema? Repentinamente te encontrás con que lo que parecía una lectura de un par de horas se transforma en una tarea que puede llevar días. La cantidad de información es inmensa.
¿Es así como lo hacen los mejores inversores? ¿Tiene sentido saber hasta el talle de zapato del CEO de la empresa? La respuesta es no.
Los mejores inversores de la historia tienen filtros, han desarrollado patrones que utilizan para segmentar y absorber sólo la información más importante.
¿Cómo hacen para analizar una empresa entonces?
Vamos a ver cómo hace Connor Leonard, pero antes veamos qué está mal con el enfoque tradicional.
El enfoque del «analista» típico
Tradicionalmente, los analistas típicos van a saber de memoria todas las comunicaciones oficiales de la empresa, probablemente hayan leído los últimos 10 años de informes trimestrales y han hecho un modelo de Excel con 20 pestañas ¿Te suena familiar?
Para Leonard, no hace falta absorber tanta información. Recuerda: en Bolsa el precio de la acción se mueve en función a tres factores: la evolución de las ganancias por acción, el múltiplo de valoración y la evolución de los dividendos.
Cómo podés ver en el gráfico de arriba, un estudio de Morgan Stanley determinó que los factores que más influyen en el retorno de una acción a 10 años son las ventas y los márgenes, es decir las ganancias.
En períodos de un año vas a ver que el múltiplo es sin duda determinante, pero a medida que pasa el tiempo las ganancias que genera la empresa se convierten en el factor determinante.
Si tu horizonte de inversión es de 3 a 5 años, vas a tener que estar super enfocado en cuáles son los factores que pueden afectar las ganancias de la empresa. Todo lo demás es ruido.
De hecho, si comparas las ganancias por acción con el precio de una acción, en el largo plazo, vas a ver que ambos gráficos están muy correlacionados.
A continuación te comparto los ejemplos de Microsoft, Meta y Google.
En períodos de diez años, la correlación es casi perfecta.
¿Cómo hacemos para aislar solo los factores que influyen en las ganancias?
Leonard divide su enfoque en dos partes: filtrar como un dueño e investigar como un periodista.
Filtrar como un dueño
La idea básica es imaginarse que al momento de aprender sobre una compañía vamos a tener que comprar no solo un puñado de acciones, sino la compañía entera. Sí, el 100% de las acciones.
Si no estás dispuesto a comprar la empresa en su totalidad no deberías estar dispuesto a comprar solo un par de acciones.
Verlo de esta forma te fuerza a aislar los 3 o 5 factores que un dueño miraría acerca de la performance de la empresa.
Piensa como un dueño y deja que tus decisiones fluyan utilizando este enfoque.
Investigar como un periodista
No te quedes solo con la información de los reportes anuales.
Las empresas son entidades dinámicas que son afectadas por una variedad de factores: la relaciones humanas entre los empleados, las estrategias de los competidores, las percepciones de los clientes, etc.
Esta información no está en los reportes anuales. Para realmente comprender una empresa, hay que recurrir a fuentes de información alternativas. Hay que investigar como un periodista.
Y ahí sí, armado con esa información, vas a poder determinar con un mayor grado de certeza la evolución de esas 3 o 5 variables que van a influir en las ganancias de la empresa.
Esta investigación, dice Leonard, debería enfocarse en detectar patrones, dinámicas de la compañía y también entender la reputación y los incentivos del equipo directivo.
¿Cuáles son esas fuentes de información alternativas? Algunos ejemplos pueden ser: revistas de la industria, visitas a las tiendas de la compañía si es que las tiene, reseñas de clientes, entrevistas con expertos, etc.
Conclusión
Se dice que las inversiones son más un arte que una ciencia exacta. Ahora ves por qué.
Una empresa es un sistema complejo con miles de relaciones entre sus partes. Hay que entender cuáles son esas relaciones en forma general para poder pronosticar la evolución de ganancias. Hacerlo solo con los balances puede ser difícil.
Aplicando la metodología de Leonard vas a poder analizar empresas de una forma mucho más efectiva y, probablemente, realizar mejores inversiones.
¡Espero que te haya servido!
Un saludo,
Mauricio Heck
El enfoque de Connor Leonard. Fuente: Twitter
Me encanta este tipo de guías ya que me ayudan mucho a progresar y aprender. Me hace mejor inversor. Gracias gracias y GRACIAS!!
Que bueno Abel!!! Me alegro mucho!
Gracias por compartir información de Alto Valor.
Te envío un fuerte abrazo.
Gracias Luis!
Sigo aprendiendo con cada articulo. Muchas gracias por la valiosa informacion!
Que bueno Roberto!!!