🖊️ Más Allá de los Números: Cómo Evaluar una Empresa en las Primeras 24 hs

Consejos prácticos para entender rápidamente cualquier negocio

Por Mauricio Heck

omo inversor privado, una de mis principales preocupaciones es cómo maximizar el retorno del tiempo asignado al análisis de cada una de las empresas en las que invierto. Sin dudas, esta tarea puede parecer interminable si realmente querés entender a fondo una empresa, sobre todo para quienes recién comienzan en el mundo de las inversiones.

Cuando comencé a invertir, no tenía del todo claro cuánto tiempo debería dedicar a conocer los pormenores de una compañía. ¿Un día, una semana, un mes? Muchas veces terminaba leyendo detalles irrelevantes que no aportaban valor a la tesis de inversión.

En estos días, la cantidad de información relacionada con un negocio es casi ilimitada. Por ello, es fundamental entender cuáles son las piezas clave de información que van a influir en el retorno de mi inversión. Además, es vital saber cuándo concluir el análisis inicial para tomar una decisión.

Profundidad de análisis: ¿cuánto es suficiente?

No podemos analizar una empresa en su totalidad en un solo día. A veces, comprender completamente un negocio puede llevar meses o incluso años. Todo depende del grado de profundidad que consideremos necesario para invertir.

Esta regla también se aplica al equipo directivo. No es posible evaluar la performance de un CEO en una semana. Aunque podamos revisar los rendimientos históricos, seguir a ese equipo directivo mes a mes te va a dar una perspectiva más clara.

La importancia del interés genuino

Y este creo yo, es uno de los puntos clave antes de zambullirse de lleno en el análisis. ¿Nos interesa realmente el negocio? ¿Vamos a poder darle seguimiento constante durante meses e incluso años? Si la respuesta es negativa, por más que estemos ante una excelente oportunidad, te recomiendo no seguir.

Si no estás interesado en una empresa, es muy fácil pasar detalles por alto que podrían afectar el rendimiento de una inversión. Por el contrario si estás sumamente interesado en el negocio y en la industria es probable que te preocupes hasta por el último detalle, que analizar el negocio te llene de energía y te aseguro que esa es la mejor forma de no perder plata como un inversor fundamental.

En pocas palabras: cuanto más te interese el negocio, mejor será la calidad de tu análisis.

Las primeras 24 horas de análisis

¿Cómo deberían ser las primeras horas analizando una empresa? Una linda forma de encarar esto es pensar que te ofrecen ser el CEO. ¿Qué mirarías primero? ¿Cómo tratarías de entender el negocio?

Teniendo esto en mente, generalmente mi análisis comienza con el sitio web de la empresa para entender sus productos y servicios, qué hace, cómo gana dinero y después le doy una mirada a sus indicadores financieros comenzando por el balance, siguiente por el estado de flujo de efectivo y finalizando por el estado de resultados.

Si conseguí alguna tesis de inversión de algún otro inversor es una buena forma de tener un buen resumen al comienzo para acelerar la comprensión del negocio, pero acordarte que siempre vamos a tener que sacar nuestras propias conclusiones.

Qué otro inversor haya analizado o invertido en la empresa no significa que sea una tesis de inversión a prueba de balas, hasta los mejores inversores del mundo se equivocan y es por eso que siempre tenemos que ser extremadamente cuidadosos con las conclusiones o los puntos de vista que adoptamos de otros inversores.

El objetivo principal de análisis

Mi objetivo principal durante las primeras 24 horas de investigación de una empresa es doble: por un lado busco tener una idea clara de cómo funciona el negocio y cómo gana dinero para poder explicarlo en mis propias palabras.

Por otro lado, y a medida que voy aprendiendo más y más voy anotando preguntas que me van surgiendo a medida que leo sobre la empresa sobre cosas que probablemente no estén en los estados financieros y tenga que preguntar al equipo directivo o a la persona encargada de llevar adelante las relaciones con inversores.

En relación a la primera parte, voy a querer explicar con mis propias palabras y tratar de visualizar todo el ciclo del negocio teniendo en cuenta los aspectos siguientes:

  1. Estado financiero: Salud financiera actual y tendencias sólo en forma general.
  2. Modelo de ingresos: Fuentes y sostenibilidad.
  3. Estructura de costos: Desglose de costos fijos y variables.
  4. Segmentos de negocio: Áreas de operación y diversificación.
  5. Gestión y equipo directivo: Calidad y experiencia del liderazgo.
  6. Clientes clave y base de clientes: Diversificación y dependencia.
  7. Canales de distribución: Cómo llegan los productos/servicios al mercado.
  8. Competencia: Principales competidores y su posicionamiento.
  9. Tamaño de la industria y tendencias: Crecimiento y dirección del mercado.
  10. Riesgos de negocio: Desafíos y vulnerabilidades.
  11. Cadena de suministro: Proveedores y dependencias.
  12. Estrategias de márketing: Posicionamiento y promoción.
  13. Requerimientos regulatorios: Cumplimiento y desafíos legales.
  14. Historial de innovación: Adaptabilidad y lanzamientos recientes.

Tener una idea general de cada uno de esos aspectos para poder explicarlos con mis propias palabras es mi principal objetivo durante las primeras 24 horas de análisis.

Conclusión

La inversión es un proceso continuo de aprendizaje y adaptación. Siempre es esencial tener un enfoque claro, saber cuándo es suficiente y asegurarnos de estar genuinamente interesados en el negocio.

Saber si estás o no interesado en un negocio es fácil, ahora saber cuándo hemos absorbido la suficiente información como para tomar una decisión de inversión, eso te lo va a decir la experiencia. Con lo cual cuanto más empresas analices, mejor te volverás en detectar esos patrones y en filtrar la información necesaria para tomar una decisión de inversión.

Un saludo,

Mauricio Heck

mauricio@hoyfinanzas.com

Aviso Importante

No interprete nada de lo anterior como asesoramiento financiero. Este artículo ha sido preparado por el autor solo para fines informativos y educativos. La escritura contiene ciertas declaraciones y opiniones prospectivas basadas en el análisis del autor de información públicamente disponible que se cree precisa y confiable. Si bien el autor cree que dichas declaraciones y opiniones prospectivas son razonables, están sujetas a riesgos desconocidos, incertidumbres y otros factores que podrían causar que los resultados reales difieran materialmente de lo proyectado. A la fecha de publicación del informe, el autor puede o no tener una posición en el valor mencionado. Nada en este informe constituye asesoramiento de inversión. Los lectores deben llevar a cabo su debida diligencia e investigación y tomar sus propias decisiones de inversión. ESTO NO ES UNA recomendación de compra o venta.

2 comentarios en «🖊️ Más Allá de los Números: Cómo Evaluar una Empresa en las Primeras 24 hs»

Deja un comentario