Por Mauricio Heck
Este checklist de inversión te va a ayudar a determinar cómo las empresas pueden ser clasificadas en función de su resistencia o exposición al ciclo económico. Vamos a examinar empresas cíclicas, que fluctúan con los vaivenes económicos, empresas contracíclicas, que prosperan en tiempos de crisis y empresas resistentes a las recesiones, que mantienen una estabilidad constante a pesar de los cambios económicos.
Checklist de Inversión
- ¿Pertenece la empresa a alguna de estas industrias típicamente cíclicas?
- Industria Automotriz: La venta de autos nuevos tiende a aumentar durante los auge económicos y a disminuir durante las recesiones.
- Industria de la Construcción: La construcción, especialmente la residencial, tiende a ser cíclica porque está vinculada a las tasas de interés y la confianza del consumidor.
- Industria Minorista: El comercio minorista no esencial a menudo sube y baja con la economía ya que las personas tienen más o menos ingresos disponibles para gastar en bienes.
- Viajes y Turismo: Las personas tienden a viajar más cuando se sienten económicamente seguras, lo que hace que esta industria sea muy cíclica.
- Bienes Raíces: La compra y venta de viviendas y otros bienes inmuebles a menudo sube y baja con la economía.
- Bienes de Lujo: Cuando los consumidores tienen más ingresos disponibles, es más probable que derrochen en bienes de lujo.
- Manufactura: La demanda de bienes manufacturados puede disminuir durante las recesiones económicas, ya que las empresas y los consumidores reducen el gasto.
- Industria Aérea: Similar a los viajes y el turismo, la industria aérea se ve afectada directamente por la salud de la economía.
- Hospitalidad y Ocio: Esto incluye hoteles, restaurantes y lugares de entretenimiento, que tienden a ver un mayor patronazgo durante los buenos tiempos económicos.
- Electrónica de Consumo: Las personas a menudo posponen la compra de nuevos dispositivos electrónicos durante las recesiones económicas, lo que hace que esta sea una industria cíclica.
- Minería y Recursos: Estas industrias a menudo ven oscilaciones en línea con las condiciones económicas globales y los precios de las materias primas.
- Servicios Financieros: Esta industria, especialmente los servicios de préstamos e inversiones, tiende a ser cíclica. Durante una economía en auge, más individuos y empresas buscan préstamos y realizan inversiones.
- Industria del Petróleo y Gas: La demanda de energía a menudo aumenta durante las expansiones económicas y disminuye durante las contracciones.
- Industria del Mueble: Las ventas de muebles a menudo suben y bajan con el mercado inmobiliario y la economía.
- Publicidad y Marketing: Las empresas tienden a gastar más en publicidad durante los buenos tiempos económicos y menos durante las recesiones.
- ¿Pertenece la empresa a alguna de estas industrias típicamente contracíclicas?
- Tiendas de Descuento y Almacenes de Gran Escala: En tiempos de dificultades económicas, los consumidores suelen recortar gastos no esenciales y buscan más bienes de consumo a precios bajos.
- Industria de la Educación: La educación es considerada una necesidad básica, y la demanda puede incluso aumentar durante las recesiones si las personas deciden mejorar sus habilidades o cambiar de carrera.
- Educación en línea: Durante una recesión, muchas personas optan por adquirir nuevas habilidades o capacitación, y la educación en línea puede ofrecer una opción asequible y flexible.
- ¿Pertenece la empresa a alguna de estas industrias típicamente resistentes a las recesiones?
- Industria de Alimentos y Bebidas: Las personas siempre necesitan comer, sin importar cómo esté la economía.
- Industria de la Salud: Las personas continúan necesitando atención médica y medicamentos, sin importar la situación económica.
- Servicios Públicos (Energía, Agua, Gas): Las personas siempre necesitan estos servicios básicos, independientemente de la economía.
- Industria de Productos de Consumo de Primera Necesidad: Esto incluye bienes como papel higiénico, pasta de dientes, y jabón que las personas compran independientemente de la economía.
- Servicios Funerarios: Aunque puede parecer sombrío, la necesidad de servicios funerarios es constante.
- Telecomunicaciones: En la era moderna, la necesidad de servicios de telecomunicaciones como internet y telefonía móvil es constante.
- Industria de la Seguridad: Independientemente de la economía, las empresas y los individuos aún necesitan proteger sus propiedades.
- Industria del Alcohol y Tabaco: Aunque puede variar dependiendo de la región y las leyes locales, la demanda de estos productos a menudo se mantiene estable independientemente de la economía.
- Análisis del historial de la empresa: Investiga cómo la empresa ha manejado recesiones económicas pasadas. ¿Cómo se vieron afectadas sus ventas, ganancias operativas y ganancias netas en los años de recesión?
- Diversificación de ingresos: ¿De dónde provienen los ingresos de la empresa? Si depende en gran medida de un solo producto, servicio, cliente o mercado, puede ser más susceptible a los ciclos económicos.
- Elasticidad de la demanda del producto/servicio: La demanda de algunos productos y servicios es inelástica, lo que significa que no varía mucho con los cambios en el ciclo económico. Sin embargo, las empresas que ofrecen bienes o servicios «de lujo» o no esenciales pueden ver una gran disminución en la demanda durante las recesiones.
- Posicionamiento en la cadena de valor: Las empresas que están más cerca del consumidor final (por ejemplo, las minoristas) pueden verse más afectadas por los ciclos económicos que las que están más alejadas (por ejemplo, las empresas de materias primas).
- Investigación de informes de la empresa: Lee la sección de Discusión y Análisis de la Gerencia (MD&A) de los informes anuales de la empresa y las transcripciones de las llamadas trimestrales, especialmente durante años de recesión.
- Análisis del mix de productos: ¿Ha cambiado la empresa su mix de productos desde la última recesión? Si es así, ¿cómo podría afectar eso a su rendimiento en una futura recesión?
- Evaluación de las condiciones de demanda y oferta de la industria: Considera las condiciones de la industria durante la última recesión y si esas condiciones siguen existiendo.
- Análisis de las ventas recurrentes: ¿Cuál es el porcentaje de ventas recurrentes aseguradas con contratos de la empresa? Si este porcentaje es alto, la empresa podría tener un mayor grado de independencia del ciclo económico.
- Consideración del presupuesto del cliente: ¿Qué porcentaje del presupuesto del cliente final se destina a los productos de la empresa? Si este porcentaje es bajo, es probable que las compras a la empresa no se vean tan afectadas en tiempos de recesión.
- Evaluación de la exposición de los clientes al ciclo económico: Si una alta proporción de los clientes de la empresa también está expuesta al ciclo económico, como ocurre con los proveedores de la industria automotriz, la empresa podría tener una mayor exposición.
- Examinar el nivel de apalancamiento operativo: Analiza la fórmula del apalancamiento operativo y calcula el nivel de la empresa. Una empresa con un alto grado de apalancamiento operativo puede tener un mayor riesgo, pero también mayores retornos potenciales.
- Determinar el nivel de ventas de equilibrio: Conoce el nivel de ventas de equilibrio de la empresa, que es el nivel necesario para cubrir tanto los costos fijos como los variables. Esto te dará una idea de cuánto pueden caer las ventas de la empresa antes de que comience a incurrir en pérdidas.
- Evaluar los activos fijos: Analiza el porcentaje de activos fijos sobre el total de activos de la empresa. Una empresa con un alto porcentaje de activos fijos puede tener una estructura de costos más rígida, lo que puede hacerla más vulnerable en tiempos de dureza económica.
- Consultar las comunicaciones de la empresa: Lee la sección de Discusión y Análisis de la Gerencia (MD&A) de los informes anuales de la empresa y las transcripciones de las llamadas trimestrales para obtener más información sobre su estructura de costos y su apalancamiento operativo.
- Gestión de la deuda: ¿Cómo maneja la empresa su deuda? Una empresa con un alto nivel de deuda puede tener dificultades para sobrevivir a una recesión económica.
- Reservas de efectivo: Las empresas con fuertes reservas de efectivo pueden ser capaces de resistir mejor los periodos de recesión económica.
- Relación con los proveedores: Si una empresa tiene una relación fuerte y estable con sus proveedores, esto podría ayudar a mitigar algunos de los efectos negativos de los ciclos económicos.
Un saludo,
Mauricio Heck
mauricio@hoyfinanzas.com
Muy bueno!!!