¿Cómo surgen los ciclos de negocios y por qué se generan en la economía?
Hoy en día, las fluctuación en el ritmo de crecimiento de las economías modernas tienen más que ver con cambios y fluctuaciones en la población, la tecnología o la disponibilidad de capital. Por otro lado, la oferta de dinero y la inflación influyen mucho más en las fluctuaciones económicas a corto plazo.
Definición clásica de los ciclos de negocio
La definición más aceptada de los ciclos de negocio es la de Burns y Mitchell de 1946 en su libro «Midiendo los Ciclos de Negocio». En ese trabajo establecen la siguiente definición:
Los ciclos económicos son un tipo de fluctuación que se encuentra en la actividad económica agregada de las naciones que organizan su trabajo principalmente en empresas comerciales: un ciclo consiste en expansiones que ocurren casi al mismo tiempo en muchas actividades económicas, seguidas de recesiones, contracciones y reavivamientos de manera similar, que se fusionan en la fase de expansión del próximo ciclo; esta secuencia de eventos es recurrente pero no periódica. En duración, los ciclos de negocios varían de más de un año a 10 o 12 años.
Esta definición dice principalmente que los ciclos de negocio son característicos de economías que se organizan en empresas comerciales y no tienen que ver con economías más agrarias que organizan su producción de un forma más centralizada. Algo importante a destacar de la definición es que los ciclos con recurrentes pero no periódicos, esto significa que ocurren una y otra vez pero no con la misma frecuencia y tampoco con la misma duración.
Por último algo interesante a destacar sobre los ciclos económicos es que tanto las contracciones como las expansiones tienen a ocurrir en todos los sectores económicos al mismo tiempo.
Fases del ciclo de negocios
Las fases típicas de un ciclo de negocios son 4: canal, expansión, pico y contracción. El pico y el canal o valle representan los puntos de inflexión en el ciclo, mientras que la contracción es un período que se da después del pico y antes del canal. Este período normalmente se conoce como recesión.
A continuación se observa un gráfico en donde se muestra el nivel de actividad nacional económica a través del tiempo. Si bien siempre hay una tendencia de crecimiento en la economía general, se pueden observar las fases diferentes del ciclo de negocios: pico, contracción, canal, expansión y nuevamente se repite.
Características de las fases del ciclo de negocios
Expansión temprana o recuperación
- El producto bruto de la economía se estabiliza y comienza a crecer.
- Al mismo tiempo que las empresas dejan de despedir empleados pero todavía no comienzan a contratar agresivamente.
- Los negocios recuerren a trabajadores temporarios para hacer frente a la demanda creciente.
- Bienes durables e inmuebles son los primeros en mostrar una tendencia positiva.
- La inflación continúa cayendo o sigue siendo moderada.
Expansión tardía
- Se produce una aceleración en el crecimiento.
- La tasa de desempleo cae y las compañías comienzan a contratar empleados permanentes.
- Los negocios comienzan a ordenar equipamiento pesado y a encarar proyectos de construcción.
- La inflación aumenta moderadamente.
Pico
- La actividad muestra una desaceleración en el ritmo de crecimiento.
- Los negocios bajan el ritmo de contratación. El desempleo continúa cayendo pero a un menor ritmo que antes.
- Los gastos se capital se expanden velozmente pero la velocidad de consumo empieza a caer.
- Se acelera la inflación.
Contracción o recesión
- La actividad económica presenta bajas pronunciadas.
- Los negocios dejan de contratar y comienzan a recortar horas de los empleados. Comienzan los despidos y la tasa de desempleo sube.
- Cae la inversión en bienes de capital y en el mercado inmobiliario.
- La inflación comienza a desacelerarse levemente.
En general para cada comienzo o terminación de cada fase, siempre hay indicadores que tienen valor predictivo sobre la siguiente fase o indicadores que son más que nada confirmatorios de la fase en la que se está actualmente. Por ejemplo antes de una recesión los inversores comienzan a comprar acciones de empresas que tienen flujos de efectivo constantes y seguros como pueden ser las empresas de servicios públicos o las productoras de productos básicos. Por otro lado, cuando se está en en un canal y se anticipa el comienzo de una fase de expansión, lo inversores comienzan a comprar acciones de empresas más riesgosas que tienen algo potencial de crecimiento.
Por todo esto, se dice que el mercado accionario tiene un poder predictivo de entre 3 y 6 meses para anticipar los ciclos económicos.
Se dice que hay una recesión cuando una economía tuvo dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo REAL en su producto bruto interno. Esto significa que se toma en cuenta el impacto de la inflación para entender si la economía creció o no en términos reales. Si bien es una definición fácil de entender muchas veces se necesitan más datos para entender si efectivamente una economía está o no en recesión.
Puedes consultar además otros artículos del blog cómo «El Inversor Inteligente en PDF» y «Libros de Warren Buffett«.
La razуn inversiуn del capital nos indica si se estбn invirtiendo adecuadamente los recursos en activos fijos. Igualmente, dependerб del ciclo del proyecto, si los empresarios deben invertir mбs o menos, pero si puede acercarse a uno, lo que indicarнa la casi total reinversiуn de toda la ganancia anterior.