Qué son las instituciones financieras: Definición y Clasificación
Las instituciones financieras son organizaciones que prestan servicios a través de la captación de capital. Bancos, aseguradoras, grupos de ahorro y préstamo, son algunas de estas instituciones cuya función es ser un intermediario entre sus miembros o clientes y el mercado financiero; son parte fundamental del sistema financiero.
La estabilidad de las mismas depende en gran medida del equilibrio económico de un país, y su confiabilidad es garantía de estabilidad social, económica y personal, motivo por el cual en su mayoría son sujeto de regulación del gobierno.
Sus orígenes se remontan a tiempos muy remotos, pues hay referencias griegas de sistemas de préstamos, y también en los tiempos de florecimiento del mercantilismo, en el cual se hizo necesaria una institución que velara por los tesoros recién adquiridos.
La función de intermediarios hace de las instituciones financieras un recurso indispensable en la sociedad actual. En algunos casos los servicios ofrecidos pueden fundirse en una sola entidad, facilitando las solicitudes, y optimizando la atención de los clientes.
Este es el caso bancos que sirven como receptores de capital, entidades de préstamo, promocionan seguros de vehículos y además facilitan la entrega de tarjetas de crédito. Múltiples servicios financieros en una sola organización.
Tipos de organizaciones financieras:
Algunos autores las dividen en bancarias y no bancarias. Otros optan por una clasificación más específica: según la propiedad de capital, incluye los bancos públicos, privados y mixtos.
Según las actividades comerciales que preste, las organizaciones pueden ser de tipo hipotecario, de ahorros o comerciales. Y dependiendo del origen del capital, se dividen en nacionales o extranjeras.
No obstante, detallaremos de una forma más amplia cada entidad financiera según las opciones que se presentan en el mercado:
- Las que prestan servicios bancarios a nivel básico: sus servicios se centran en recibir depósitos, hacer transacciones de capital y ofrecer préstamos a los interesados. También se conocen las cooperativas y mutuas, que desplegan la misma gama de servicios que los bancos pero son organizaciones sin fines de lucro propiedad de sus dueños, exentos de impuestos.
- Las que prestan servicios financieros especializados: bancos hipotecarios, asociaciones de ahorro y sociedades de construcción entran en este ámbito. Su principal función es gestionar hipotecas de viviendas y participar en el rubro de la titulización. Otro ejemplo lo constituyen los bancos fiduciarios, y las compañías de pago en línea, cuya demanda y uso continúa en ascenso.
- Gestores de inversión: corredores, fondos de cobertura, fondos cotizados en la bolsa, son algunos de los elementos que se agrupan en este tipo de entidad financiera. Operan captando el dinero del interesado e invirtiéndolo según sus estrategias, destrezas y conocimientos en el mercado financiero.
- Compañías de seguros: se ocupan de la aseguración de terceros ante cualquier riesgo. Resguardan personas y bienes materiales según consideraciones anteriormente expuestas y aceptadas. Se dividen en las de propiedad y accidentes, y las de salud y vida. Las primeras se encargan de los bienes, las segundas de proporcionar opciones relacionadas con el buen estado del individuo. En ambos casos los asegurados deben cancelar una prima, que se refiere a una cuota mensual que les permite acceder a la protección que ofrece la organización. En múltiples casos su función también puede vincularse con el de una entidad de ahorro. Las compañías reaseguradoras figuran de igual forma en este rubro, al ser las que les proporcionan seguro a las aseguradoras, reembolsando a las mismas los reclamos de los miembros.
Las entidades financieras y el riesgo
Se denomina riesgo sistémico cuando un cliente no puede cumplir sus obligaciones ante su institución financiera por problemas económicos. Que se produzca una especie de contagio entre los usuarios, y en masa incumplan con los pagos concertados puede hacer tambalear el mercado financiero.
Una economía alterada puede producir un riesgo sistémico que irrumpa la labor de los bancos, y modifique sus continuas interconexiones en el mercado financiero al recibir pagos, efectuarlos y concretar préstamos, entre otras actividades.
Para evitar que peligros como estos amenacen la estabilidad económica, el gobierno impone una serie de regulaciones que limitan todas las transacciones que se llevan a cabo dentro de una organización financiera, para mantener su liquidez.
Estas regulaciones también impiden la ejecución de transacciones riesgosas que podrían hacer que una entidad falle y con ella falle todo el mercado financiero, desde a nivel empresarial hasta personal.
Un ejemplo de este escenario sería que el cliente de un banco deje de realizar depósitos o que lleven a cabo un retiro masivo de capital. El riesgo sistémico, al presentarte una alteración del servicio financiero, quedaría de manifiesto.
Por el contrario, su buen funcionamiento, supone el equilibrio económico de un país, aún con las regulaciones que cada gobierno imponga en la búsqueda por minimizar el desbalance.
Consideraciones para los clientes de instituciones financieras
Ante la cantidad de ofertas en el mercado financiero, el usuario debe manejar importantes consideraciones a la hora de escoger su entidad de ahorro o préstamo, entre otras acciones, y la estabilidad de su capital.
La legalidad del sistema escogido es vital, y es importante que el interesado figure como propietario de la cuenta, servicio o seguro que esté escogiendo.
Ser cauteloso ante las ofertas de préstamos con bajos intereses es una consideración de gran valor a tener en cuenta. Por lo tanto, el cliente debe pedir y consumir toda la información pertinente a los ofrecimientos.
Leer los contratos es una práctica poco común que no debe desestimarse, debido a que representa una garantía a la hora de gestionar un reclamo ante la entidad.
Conocer si la deuda o compromiso adquirido puede cancelarse antes del tiempo previsto será de gran valor económico. Muchas instituciones eximen algunas cuotas de pago cuando el cliente se adelanta a la fecha concertada, por lo tanto es de gran importancia este elemento.
Las instituciones financieras le aportan solidez al sistema económico de un país y su diversidad, cada vez en aumento, supone la actualización constante del mercado y sus transacciones, lo que nos facilita en gran medida el manejo de nuestros ahorros y las conexiones que puedan establecerse para su inversión y crecimiento.
Puedes consultar además otros artículos del blog cómo «El Inversor Inteligente en PDF» y «Libros de Warren Buffett«.