¿Qué es una corporación, empresa o sociedad anónima?

Definición de corporación empresarial o concepto de corporación, ¿qué es una corporación?

De las formas de empresas comerciales, la corporación es, con mucho, la más importante dentro del ámbito empresarial, el ámbito corporativo sin dudas representa a gran parte del empresariado de un país.

Es una entidad jurídica distinta que como tal, una corporación puede tener un nombre y disfrutar de muchos de los poderes legales de las personas físicas.

Por ejemplo; las corporaciones pueden adquirir e intercambiar propiedades. Estas entidades pueden entrar en contratos y pueden demandar y ser demandadas. Para propósitos jurisdiccionales, la corporación es un ciudadano de su estado de incorporación (sin embargo, no puede votar), además, tienen el derecho de tomar acciones, solo si la empresa como tal desea eso.

La importancia de la corporación empresarial radica en que estas son manejadas como sociedades, que siguen reglas y leyes como si fuera una comunidad, de modo que así puede lograr alcanzar un objetivo específico y beneficioso para la compañía a la que se asocian.

El concepto real de corporación es el de un organismo cuya función es lograr que cumpla con las metas y necesidades de superación de una empresa en actividades con o sin fines de lucro.

Contexto histórico de la corporación

Para entender un poco la concepción del término corporación es bueno echar mano de la historia, en ese caso es importante saber que como tal la forma de corporación moderna nació en el año 1819, en un juzgado ubicado en Washington DC, luego de que una corte estadounidense estableciera legalmente un precedente que indicó que tanto la propiedad de una corporación, al igual que el de una persona era considerada propiedad privada y por ende se regía por la Constitución.

Antes de que esto ocurriera, todos los propietarios de corporaciones estaban absolutamente expuestos a que el Estado o gobierno se apropiara de su negocio o empresa. Esta realidad parece bastante complicada de imaginarse actualmente.

Dada a esta falta de garantía de la propiedad, muchos empresarios y dueños de corporaciones no se atrevieron a asumir la posición de sociedades anónimas.

Un ejemplo clave en la historia de las corporaciones

El mejor ejemplo de esta falta de garantía lo constituye la entidad educativa Dartmouth College, que aunque en el año 1769 fue inaugurada como una institución privada, para el año 1816 resultó incautada o expropiada,  pues en ese momento dentro de su consejo la mayoría de los miembros integraban el partido de George Washington, los Federalistas.

Pero en su ese momento el gobierno estaba dominado por los Republicanos; dada la insatisfacción por los lineamientos políticos de la institución educativa, quienes legislaban en su momento decidieron tomar el control del centro.

Para ello se aprobó una Ley en la que se estableció un consejo supervisor que tendría la facultad de manejar la escuela, dicho consejo  fue nombrado directamente por el Gobernante de momento. Esta ley tuvo como objetivo primordial derogar el carácter privado de la mencionada universidad y transformarla en una entidad pública.

En ese momento, la seguridad de las entidades privadas estaba sometida a que cualquier entidad federal podría apropiarse del manejo absoluto de a la corporación, empresa o institución.

Pero esto no se quedó así, y la Dartmouth inició una demanda para poder rescatar la independencia de su empresa, y para el año 1819 se estableció que toda corporación estaba establecida como un contrato.

De acuerdo al artículo 1 de la Constitución  se acordó que cualquier legislatura tenía prohibido aprobar leyes que atentaran contra la obligatoriedad de los contratos, con ello se derogó la ley aprobada que alentaba la expropiación corporativa.

Nacimiento de la corporación o sociedad anónima

Luego de esa lucha emprendida por el Dartmouth College, en la Constitución de los Estados Unidos se selló un precedente sobre los derechos y protección de la propiedad privada, así como la prohibición de la incautación de empresas, negocios o bienes privados y es así como nace lo que hoy conocemos como sociedad anónima moderna.

Este avance en materia de protección y delimitación de derechos en cuanto a la figura de la sociedad anónima se vio reflejada en el incremento de empresas de este tipo, pues para el año 1800 se contabilizaba un total de ocho corporaciones en solo los Estados Unidos, ya para el año 1830 solo en Nueva Inglaterra se contaba con más de 1400 corporaciones activas en la producción y comercio del país.

Es así como para el año 1890 en Estados Unidos la cantidad de corporaciones que  se constituyeron como sociedades anónimas se incrementó a 50 mil.

Teniendo esto en cuenta es de suma importancia entender cómo nació la figura de la corporación, al igual que otras formas de organización comercial alternativas.

Además se debe explicar cómo para el éxito financiero de una corporación, ésta debe manejar con gran capacidad la comercialización de las acciones de dicha propiedad, para ello se debe entender cómo funciona el mercado de valores y las implicaciones que tiene sobre el control y manejo de la empresa en cuestión.

Tipos de empresa

Existen cuatro tipos específicos de  figuras jurídicas de empresa: las de propiedad única, las de sociedades, las compañías de responsabilidad limitada y las corporaciones. Todas con características similares y pero con organizaciones y funcionamiento diferente.

Veamos lo que distingue a cada tipo de empresa:

Empresa de propietario único

Este tipo de empresa es la que deposita el control y posesión total del negocio en una sola persona. Estas compañías, generalmente, son pequeñas en comparación a otros tipos de organizaciones comerciales, por ello su nómina de empleados es reducida, incluso hay quienes no cuentan con este valor.

Las empresas de propietarios únicos son de las más comunes en todo el mundo, son las que se conforman con mayor facilidad y generalmente su economía dista de otras grandes empresas y corporaciones del mundo.

De acuerdo a la información que se maneja, por lo menos en Estados Unidos este tipo de organizaciones ocupan hasta el 72% de los negocios, sin embargo, pese a la gran afluencia, solo pueden generar hasta un 5% de los ingresos en el país, esto por las condiciones y características ya descritas.

Estas empresas en comparación a las grandes organizaciones, son mayoría en presencia, pero por lo menos en Estados Unidos la diferencia en cuanto a ingresos es bastante amplia, pues las demás organizaciones aunque son menos, pueden aportar hasta el 85% de los ingresos en el país, pese a que su presencia es de por lo menos el 20%.

Ventajas de la empresa de propietario único

Estas organizaciones comerciales o de negocios poseen muchas ventajas y de allí deriva el hecho de ser una de las figuras más usadas. Dentro de esos beneficios tenemos:

  • Estas empresas se establecen fácilmente, es decir, el proceso para su conformación es muy sencillo en comparación a otro tipo de empresas.
  • Representa la figura jurídica más usada en todo el mundo.

Generalmente, estas empresas no cuentan con un significativo número de ventajas en comparación a otro tipo de empresas.

Desventajas de la empresa de propietario único

Estas empresas también representan una desventaja, entre las cuales podemos mencionar:

  • No existe separación entre la empresa y el propietario.
  • Esta organización solo puede tener un dueño, es decir que otros inversionistas no pueden tener un vínculo en cuanto a la propiedad de la empresa.
  • En caso de deudas o compromisos, el dueño es quien asume la responsabilidad u obligación de ellos, por consiguiente si la empresa tiene algún pago pendiente, es el dueño quien debe cancelar a los acreedores o quien puede asumir las consecuencias pro dicho incumplimiento.
  • En caso de que las condiciones económicas de la empresa sean irremediablemente adversas, es el dueño quien debe hacer la declaración de la quiebra y asumir las responsabilidades de la misma.
  • Hay muchas complicaciones para la transferencia de propiedades de este tipo.

Hay mucha responsabilidad personal de por medio en cuanto a las empresas de propietario único y de allí una de sus grandes desventajas en comparación a otras formas de organización comercial.

Empresas tipo sociedades

Otra de las figuras jurídicas o tipos de empresa que existen son las llamadas sociedades, estas tienen ciertas similitudes a las empresas de propietario único, pero la diferencia está en que ella puede asumir a varias personas como dueños.

Las empresas tipo sociedades también han logrado acaparar una buena parte del mundo, estas figuras cada día cobran más fuerza en el mundo comercial.

Dentro de las empresas tipo sociedades pueden existir las de sociedades limitadas que son las que cuentan con dos tipos de dueños: los propietarios generales que son los que gozan de todos los beneficios y responsabilidades de la empresa.

Por otra parte, se encuentran los propietarios limitados, cuya competencia está limitada de acuerdo a su inversión, estos al retirarse no necesariamente dan por terminada la sociedad por completo, solo tienen participación en algunas de las actividades administrativas de la empresa.

Ventajas de las sociedades

A diferencia de la empresa de propietario único, las sociedades tienen a favor lo siguiente:

  • Todos los propietarios o quienes funjan como dueños, tienen la responsabilidad de responder antes las deudas que pueda adquirir la empresa. Por ello cualquier acreedor puede solicitar que cualquiera de sus dueños cancele los compromisos pendientes.
  • Las reputaciones de los dueños son las que le brindan la base a la empresa o negocio.
  • Muchos de los negocios más rentables del mundo se han logrado levantar como sociedades bien establecidas, por lo que no es una figura que se debe descartar.

Desventajas de las sociedades

La principal y única desventaja de las sociedades es que éstas terminan cuando uno de sus dueños se retira o muere, sin embargo, a través de las sociedades alternativas se puede evitar dicha liquidación, por medio de una compra o venta de las acciones antes del retiro o muerte de uno de los dueños.

Otra de las desventajas es que en el caso de los inversionistas o propietarios limitados, las ventajas para el control y manejo de la empresa están coartadas

Compañías de responsabilidad limitada

La figura de la compañía de responsabilidad limitada son aquellas que no cuentan con un socio o propietario general, es decir las condiciones de todos los participante o dueños es prácticamente limitada en muchas de las funciones, pero pueden así operar o controlar la empresa.

Esta figura jurídica en cuanto a la conformación de empresas ya tiene su historia en países como Estados Unidos y Alemania, donde hace muchos años se comenzó a conformar este tipo de organizaciones.

Grandes corporaciones en el mundo han logrado erguir varias empresas reconocidas, a través de esta figura que puede resultar un tanto compleja, pues aunque los propietarios tienen una responsabilidad limitada, pero igual participan del control total de la empresa.

Corporación

La principal característica que distingue a las corporaciones es que éstas funcionan como una entidad artificial que está definida de manera legal y soberana a sus propietarios, es decir, se puede concebir a la sola empresa como una persona natural o entidad legal independiente.

Estas empresas tienen a su favor varios de los derechos jurídicos que puede tener una persona,  por ejemplo ella es capaz de establecer contratos, adquirir bienes y activos, puede asumir obligaciones y además en el caso de los Estados Unidos, goza de protección en contra de incautación o expropiación, a través de la Constitución del país.

Esta es una de las figuras comerciales que más espacios acapara en cuanto a la conformación de negocios.

Ventajas de las corporaciones

Dentro de las principales ventajas que ofrece este tipo de organización están:

  • Es una entidad legal que está separada de sus dueños y por ende puede asumir la responsabilidad única de las obligaciones.
  • Sus empleados o clientes no asumen ningún tipo de responsabilidad en cuanto a incumplimientos de pagos o deudas con acreedores.

Desventajas de las corporaciones

La principal desventaja de las corporaciones está en que debido a la separación o autonomía entre ella y sus dueños o trabajadores, ella no tiene ningún tipo de responsabilidad ante las obligaciones personales de sus dueños.

Cómo se conforma una corporación

Para llegar a conformar una corporación, como cualquier otro tipo de empresa, se debe seguir adelante un proceso legal, es decir esto corresponde a una figura comercial especialmente jurídica. Es decir, todo debe sentarse por documentos legalmente certificados, lo que mucho conocen como escrituras.

Esto acarrea gastos más elevados que las demás formas de organización o empresas, como por ejemplo las de propietario único, cuyas implicaciones también se asientan sobre la documentación fiscal.

En el mundo todas las condiciones para conformar una corporación pueden no es igual de accesibles,  pero hay casos como el estado de Delaware cuyo ambiente es bastante atractivo para realizar toda la documentación jurídica en estos casos.

Jurídicamente hablando, una corporación corresponde a una figura de ciudadano de un Estado. Estas deben cumplir con ciertos requerimientos para su conformación, como el acta constitutiva, en la que se disponen una serie de artículos y acuerdos tanto para su funcionamiento como para su disolución.

Cómo es la propiedad de una corporación

En cuanto a la propiedad de este tipo de empresas destaca que no hay un límite en cuanto a la cantidad de dueños que pueda tener, por lo general, este tipo de empresas se constituye por varios dueños, que son propietarios de una parte de la corporación, que es lo que se conoce como acciones de una empresa.

Todas estas acciones en conjunto conforman lo que es llamado capital de accionistas, que es donde reposan las decisiones de dicha organización.

Cada dueño o accionista de la corporación es dueño de una parte del capital de la misma y además está sujeto al pago de ciertas cantidades que la empresa realiza a quienes tienen su capital.

Es decir, los accionistas son quienes reciben en buena medida las ganancias que producen el número de acciones con el que cuenta a su favor. Por ejemplo, un accionista con un 25% de participación en la empresa, recibirá el pago referente a ese 25% de participación.

Otra de las características en cuanto a la propiedad de las corporaciones es  que no hay límites para la cantidad de acciones que un dueño o propietario pueda tener dentro de dicha empresa. Significa que no se requiere, más que el dinero, alguna otra calificación o experiencia particular en el propietario para que acceda al número de acciones que le sean posibles.

Por esta razón, estas empresas laboran con lo que se conoce como libre comercio de acciones, que además constituye una de las máximas ventajas de esta forma o tipo de empresa. Incluso muchas de las grandes corporaciones en el mundo funcionan con capital derivado de la venta de acciones a inversionistas anónimos en el exterior.

Hay grandes corporaciones que gracias a esta figura han logrado manejar enormes fondos de capital, como por ejemplo la Microsoft Corporation, que ha llegado a reportar hasta un nos 39.8 millones de dólares en tan solo ingresos anuales.

Con respecto a este punto surge el tema del valor total de una corporación, que es considerada en la riqueza colectiva de los propietarios en relación a las ganancias y estabilidad económica de la corporación.

Propiedad vs control en una corporación

A diferencia de una empresa de propietario único, las corporaciones tienen varios dueños, todos con capacidades de toma de decisiones distintas y ajustadas a diversos intereses, lo que dificulta el tema de la propiedad y el control.

Para evitar contrariedades, las corporaciones se manejan en términos distintos en cuanto al control directo de la empresa y la propiedad absoluta de la misma. En este caso son tanto el consejo de administración como la dirección general y no los dueños de la empresa quienes se encargan de ejercer el control de la misma.

Por ello quien es dueño de la corporación no es quien la maneja, para todo se han establecido diferencias en cuanto a cargos y competencias dentro de la empresa.

Equipo administrativo en corporaciones

Cada corporación cuenta con un equipo administrativo o management team que es el que se encarga de tomar las decisiones en cuanto a la empresa. Este se corresponde a un consejo administrativo o board que es quien ejerce, de cierta manera, el control de la organización.

Para elegir este consejo o board, generalmente cada accionista da un voto a un poseedor, eso está determinado por el número de acciones que el dueño tenga en la empresa. Es decir, para los mayores accionistas hay mayor oportunidad de elegir a quien conformará el consejo administrativo de la empresa.

Hay casos en los que los propios accionistas, pero los que tiene la mayor cantidad de participación, llegan a formar parte del consejo, pero generalmente lo hacen a través de otras personas que ellos postulan y que son llamados sus consejeros.

Este consejo es quien se encarga de establecer las reglas para la operación y funcionamiento de la empresa, inclusive ellos determinan el pago o compensación de los directivos de la misma, además fijan las políticas de funcionamiento y chequeo del desempeño de la empresa o corporación.

Además de ello el consejo administrativo delega, en una buena medida, las responsabilidades o decisiones de trabajo al director general o CEO de la empresa. Que es quien se encarga de llevar a término y dar cumplimiento a las reglas y políticas establecidas por el consejo administrativo de la corporación.

En ciertos casos, el CEO es además miembro o director del consejo administrativo, esto es algo que puede variar en cada empresa.

El objetivo de las corporaciones

En el caso de las empresas de propietario único el objetivo está muy claro pues depende de la persona que dirija dicha organización, pero en las corporaciones como hay una extensa cantidad de dueños o propietarios esto puede no estar tan claro.

Es decir, cada corporación tiene variedad de propietarios o accionistas, y cada uno de ellos responde a unos intereses y objetivos particulares, en este caso surge la duda de cómo establecer el objetivo de la corporación y es allí precisamente donde se tiene que colocar en la mesa las decisiones importantes para ser tomadas en consenso, es la única manera de llegar a un acuerdo.

Por ejemplo hay decisiones como el de  implementar una nueva línea o producción de productos o servicios y es allí donde todos los accionistas deben participar de dicha decisión, que de ser positiva sería aprobada por la mayoría.

Sin embargo, aunque en el consenso todos los propietarios lleguen a un acuerdo en una decisión importante, se debe implementar y evaluar su viabilidad.

Pero como en las corporaciones los propietarios están en un lugar distinto al de los administradores, surge la duda de cómo saber si el equipo administrativo está aplicando dicha decisión tal y como lo esperan los dueños o accionistas. La respuesta es sencilla, esto se evalúa en resultados cuantificables, en cuanto a capital.

El problema del agente y el principal

En las corporaciones como se tiene la doble figura del dueño y el administrador, el problema del agente y el principal radica en que los administradores poseen pocos incentivos o ganancias, en comparación a los intereses de los accionistas o dueños, y ahí surge la duda de cómo estos administradores tomarán decisiones que no vayan en contra de los incentivos de los dueños, solo para tratar de mejorar la de los propios administradores.

En términos sencillos estos es: cómo evitar que las decisiones de los administradores de la corporación disminuyan la ganancia de los dueños para aumentar las ganancias propias.

Ante esto la forma más sencilla  para los dueños es tratar de controlar o minimizar las decisiones que tome el consejo de administradores, sobre todo las que interpongan un freno en las ganancias de los dueños.

Una vía puede ser establecer los incentivos de los administradores en la medida que los inversionistas logren incrementar sus capitales o ganancias, es decir, a mayor ganancia de los inversionistas, mayor será el incentivo de los administradores.

Esto puede resultar complejo, pero en definitiva son los inversionistas los que siempre obtendrán mayores y mejores resultados, pero también hay que evaluar que son ellos quienes también están propensos a sufrir grandes pérdidas cuando los resultados de la corporación no son cónsonos a sus objetivos.

Desempeño del CEO en una corporación

Entendiendo la gran disyuntiva que surge entre la propiedad y el control, el desempeño del CEO ocupa un lugar bastante importante. Pues surge la interrogante de cómo lograr que el desempeño del CEO sea favorable para los inversionistas teniendo clara esta realidad entre los intereses de ambos grupos. Pues para lograrlo, lo mejor es disciplinarlo y motivarlos en todo momento.

Hay que tratar de establecer un compromiso bastante cercano entre el CEO y la empresa, que no le permita ver tantas desventajas entre él y los accionistas o propietarios.

En caso de que esto no se logre y el desempeño del CEO no sea favorable a los intereses del grupo de dueños, ellos pueden presionar de cierta forma al consejo, para que ellos tomen la decisión de prescindir de sus servicios dentro de la compañía.

Pese a esto, no es nada común que los directores o CEO lleguen a ser reemplazados con facilidad de sus cargos, solo por meras conspiraciones entre ciertos accionistas.

Cuando el desempeño del CEO es bastante bueno, pero no agradable a la vista de algunos inversionistas, es más común que éstos terminen por vender sus acciones que logren relevar de sus funciones al CEO.

Aquí surge un elemento importante en cuanto a la gestión del CEO, es decir, cuando una corporación está bien administrada, automáticamente el valor de sus acciones crece y es allí donde el trabajo del CEO termina en convertirse en un arma a favor de los inversionistas.

En el valor de las acciones también reposa la permanencia de un CEO en su puesto, es decir, si las acciones comienzan a perder valor, fácilmente el consejo y los dueños por sí solos pueden llegar a prescindir del CEO a cargo. Por ello es que siempre el trabajo del CEO favorecerá las ganancias de los inversionistas, o por lo menos para lograr estar como director, esto debe ser así.

También hay que tomar en cuenta que el CEO es elegido por quien o quienes posean la mayor cantidad de acciones de una empresa, quienes además suelen ser los que postulan, por lo que es muy claro que puede haber una amistad de por medio y ante ello la decisión de remover o no a un CEO puede estar sesgada o parcializada a favor del mismo.

Quiebra corporativa

Las corporaciones y en general todas las empresas tienen dos caminos: el éxito económico o el fracaso, pero en ambas y especialmente en el fracaso o quiebra las condiciones jurídicas del tipo de empresa juegan un papel muy importante.

En ese sentido, las corporaciones por ser entidades legales independientes de sus dueños, en caso del incumplimiento de pagos a préstamos o servicios de acreedores, éstos tienen el derecho de solicitar el embargo de los activos de la corporación para la compensación o cumplimiento de las responsabilidades económicas que dicha empresa adquirió y que no cumplió de acuerdo a lo establecido por ambas partes.

Si la compañía quiere evitar el embargo, puede tratar primero de llegar a un acuerdo con los acreedores, segundo puede también solicitar una protección por quiebra a una corte federal, esto de acuerdo a los estatutos de cada país.

Una de las ventajas que poseen las corporaciones cuando llegan a un período de quiebra, es que se les puede otorgar la oportunidad de tratar de reorganizarse, establecer un control de la corporación por parte de los acreedores y de esta manera no liquidarla por completo.

Cuando este es el caso, los accionistas originales pueden llegar a ver una reducción notable en su participación o incluso ningún tipo de participación de la compañía.

Es decir, a diferencia de una empresa de propiedad única, las corporaciones pueden continuar funcionando pese a la quiebra, con tan solo hacer una sesión o traspaso de la propiedad y por ende del control de la misma a quienes fuesen los acreedores afectados.

Por ello las corporaciones pueden resultar rentables para cualquier inversionista o acreedor, pues las maneras de manejar una quiebra son bastante favorables en comparación a otro tipo de empresas como las de propiedad única, que si el dueño muere con él muere todas sus responsabilidades en la organización.

La quiebra corporativa no siempre va a representar el desvanecimiento de la empresa, sino más bien una nueva forma de manejarla.

En resumen podemos decir que las organizaciones comerciales adquieren características propias que pueden resultar favorables o no de acuerdo a cada caso, lo importante es tener en cuenta el orden jurídico de cada una de esas figuras empresariales. null

¿Cómo comenzar una nueva corporación?

Comenzar una corporación es más complicado que iniciar una sociedad. Los incorporadores, que son los mismos accionistas, deben preparar los artículos de incorporación y un conjunto de estatutos.

Los artículos o características que se necesitan para comenzar a crear una corporación deben incluir lo siguiente:

  1. Nombre de la corporación. (Un buen nombre genera mucha confianza)
  2. Vida prevista de la corporación: (En este punto se centra en conocer la duración exacta en que la corporación puede financiar o mantener una empresa)
  3. Objeto comercial. (¿Qué tipo de empresas se encargan de financiar?)
  4. Número de acciones que la corporación está autorizada a emitir, con una declaración de limitaciones y derechos de diferentes clases de acciones. (Estos pueden ser aceptados y hablados con los accionistas o bien pueden ser omitidos)
  5. Naturaleza de los derechos otorgados a los accionistas. (Los accionistas son los dueños de la empresa que a la que la corporación se encarga de financiarles)
  6. Número de miembros de la junta directiva inicial. (Es importante que se tenga una comitiva conformada por accionistas, directores y incorporadores)

Los estatutos son las reglas que debe utilizar la corporación para regular su propia existencia, y se refieren a sus accionistas, directores y funcionarios. Estos van desde la declaración de reglas más breve posible para la administración de la corporación hasta cientos de páginas de texto.

En su forma más simple, la corporación comprende tres grupos de intereses distintos: los accionistas (los propietarios), los directores y los gerentes de la corporación (la gerencia superior). Tradicionalmente, los accionistas controlan la dirección, las políticas y las actividades de la compañía.

Los accionistas eligen un consejo de administración o board, que a su vez selecciona la alta dirección. Los miembros de la alta dirección sirven como funcionarios corporativos y administran las operaciones de la corporación en el mejor interés de los accionistas.

Los accionistas en una corporación

La posibilidad de separación de la propiedad de la administración le otorga a la corporación varias ventajas sobre otro tipo de sociedades:

  • Debido a que la propiedad en una corporación está representada por acciones: la propiedad puede transferirse fácilmente a nuevos propietarios. Debido a que la corporación existe independientemente de quienes poseen sus acciones, no existe un límite para la transferencia de acciones como existe en las sociedades.
  • La corporación tiene vida ilimitada: Debido a que la corporación está separada de sus propietarios, la muerte o el retiro de un propietario no afecta la existencia legal de la corporación. La corporación puede continuar después de que los dueños originales se hayan retirado.
  • La responsabilidad de los accionistas: todo se limita a la cantidad invertida en las acciones de propiedad. Por ejemplo, si un accionista comprara $ 1,000 en acciones de una corporación, la pérdida potencial sería de $ 1,000. En una sociedad, un socio general con una contribución de $ 1,000 podría perder los $ 1,000 más cualquier otro endeudamiento de la sociedad.

La responsabilidad limitada, la facilidad de transferencia de propiedad y la sucesión perpetua son las principales ventajas de la forma corporativa de organización empresarial. Estos dan a la corporación una capacidad mejorada para recaudar efectivo.

En el siguiente video se explica muy bien por qué crear una LCC o una corporación:

Hay, sin embargo, una gran desventaja para la incorporación.

El gobierno federal graba los ingresos corporativos (los estados también lo hacen). Este impuesto es adicional al impuesto a la renta personal que pagan los accionistas sobre los ingresos por dividendos que reciben.

Esta es una doble imposición para los accionistas en comparación con los impuestos sobre propietarios y sociedades.

Tipos de corporaciones: LLC vs corporación

Hoy en día, los 50 estados de los Estados Unidos han promulgado leyes que permiten la creación de una forma relativamente nueva de organización comercial, la compañía de responsabilidad limitada (LLC).

El objetivo de esta entidad es operar y pagar impuestos como una sociedad, pero retener la responsabilidad limitada de los propietarios, por lo que una LLC es esencialmente un híbrido de sociedad y corporación.

Aunque los estados tienen definiciones diferentes, el responsable de la calificación es el Internal Revenue Service (IRS), quien considerará a una LLC como una corporación empresarial calificada y verídica, por lo que estará sujeta a una doble tributación, a menos que cumpla con ciertos criterios específicos.

qué es una corporación
Las corporaciones empresariales son entidades jurídicas.

Bibliografía

1 comentario en «¿Qué es una corporación, empresa o sociedad anónima?»

Los comentarios están cerrados.