Estados Financieros: Análisis de Calidad

[toc heading_levels=1,2 ]

Importancia de la calidad en los estados financieros

Los estados financieros reflejan la contabilidad de una empresa en determinado tiempo. Se trata de una información financiera que detalla la actividad económica de una compañía que es necesaria tanto para la administración de la misma como para los inversores, de allí la importancia del análisis de calidad de los estados financieros. 

Aunque no deja de ser importante que el inversionista sepa traducir todo lo que refleja la cuenta anual de una entidad, el mayor peso lo tiene que la misma se mantenga dentro de los parámetros de la Generally Accepted Accounting Principles (abreviado GAAP en inglés y PCGA en castellano) y además sea presentada de forma coherente.

Dependiendo de la calidad de los estados contables un inversor decidirá si es rentable sumarse al círculo financiero de una compañía, o por el contrario, no arriesgar el valioso capital que posee.

Los interesados se debatirán entre las ganancias de alta calidad y las de baja. Las primeras son reconocidas por ser aquellas que garantizan un resultado exitoso luego de la inversión, además incrementa el valor de una empresa. Las ganancias de baja calidad dependen de si la información financiera muestra un negativo desempeño o si la misma posee una alteración de la realidad.

A continuación un video con un resumen de las características que deben tener los estados financieros para ser de calidad:

Elementos de los estados financieros

– Balance situacional: o balance de situación o general, es el documento que devela la situación de la empresa en la actualidad. Es una herramienta de la contabilidad que resulta primordial para entender el estatus actual.

– Cuenta de pérdidas y ganancias: es el reflejo de gastos e ingresos durante el periodo de tiempo que se analiza la empresa, para entender su liquidez, sus deudas y sus ganancias.

–  Estados de cambio en el patrimonio neto: en éste se resumen los movimientos de la empresa que modifican su patrimonio.

– Flujos de efectivo: es el informe que permite ver las variaciones en la entrada y salida del efectivo en la empresa, las fuentes de las que se deriva y a qué se destina.

Todos estos datos se presentan en lo que se denomina informe financiero que pasa a convertirse en un espejo de la labor contable de una empresa durante el tiempo sujeto a investigación.

Consideraciones que garantizan la calidad de la información financiera

Sostenibilidad, rendimiento, compatibilidad con los GAAP y utilidad, son algunas de las características fundamentales que debe proporcionar la información financiera de alta calidad.

Cuando se habla de sostenibilidad se detalla sobre la satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer las del futuro. Es el equilibrio del proceso económico, en el cual los ingresos son suficientes para solventar las venideras circunstancias.

En el caso del rendimiento, tiene que ver con la medición entre los recursos invertidos para la obtención de algo y el resultado obtenido. Es una información de gran utilidad para los fijos y nuevos inversionistas.

Aunado a los GAAP, se adicionan las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), un grupo de estándares contables a nivel internacional que precisa transacciones, mediciones, entre otras actividades que se recogen en los estados financieros.

Desviaciones y sesgos

Los sesgos y desviaciones que se exponen en las cuentas anuales afectarán en gran medida la confianza del personal, de gestores, acreedores, accionistas y propietarios.

Un estado financiero sesgado no indica la realidad de una empresa, debido a que obvia las actividades económicas experimentadas en determinado tiempo. Basarse en estos informes incurriría en invaluables riesgos para los interesados.

Pueden presentarse dos aristas de este fenómeno, la alteración en cuanto a las cifras que arrojarán los datos finales que el creador persiga, y en la forma de presentar los números. El analista podría destacar alguna información que le disminuya atención a datos menos alentadores, o presentarlos de manera confusa, que dificulte su rápido análisis.

Los resultados de estas maniobras económicas podrían ser devastadores. El  inversionista tomaría decisiones basado en información financiera errónea, donde se plasman alteraciones de los GAAP y las NIIF, lo que estropearía el correcto análisis de la rentabilidad, sostenibilidad y el rendimiento de la compañía de su interés.

De esta forma sería imposible obtener las ganancias proyectadas a futuro, cuando el sesgo y las modificaciones se han instalado en los estados financieros.

En el área de las ganancias es común este sesgo. Los administradores enmascaran el nivel de pérdidas o beneficios en sus momentos buenos o malos, según les sea conveniente, para ofrecer el análisis con la inclinación solicitada.

Las ganancias son exageradas, las pérdidas minimizadas y el riesgo para un propietario o inversor se triplica al sumar más capital en una realidad distorsionada que afectará dentro de la empresa, a las empresas hermanas, y al mercado cercano.

Inversiones agresivas, moderadas y conservadoras

Las decisiones de inversión agresivas, moderadas y conservadoras, son elaboradas luego del análisis sostenido de los estados financieros.

Las agresivas requieren de un mayor presupuesto que puede aumentar el estado de una empresa y su rendimiento, pero el escenario podría cambiar en los años siguientes.

Las moderadas buscan más rentabilidad, pero con un riesgo alto, siempre en busca del equilibrio económico, es de las más implementadas. En las conservadoras el inversor no está dispuesto a arriesgar demasiado. Es más precavido del movimiento.

Para todas las decisiones, el análisis se basa en los estados contables de alta calidad, útiles e indispensables para tomar decisiones de gran peso económico. 

Estados financieros basados en GAAP

Cuando una compañía refleja sus cuentas anuales basados en los GAAP resulta positivo para decidir las acciones en torno a las ganancias de baja calidad, ya sea por no ser sostenibles o de bajo rendimiento.

Ceñirse a estos parámetros o lineamientos internacionales le da a la información financiera el aval de confiabilidad, al plasmarse una fotografía económica de la empresa en cuestión sujeta a revisión, análisis o inversión.

Es la calidad de los estados financieros en cuanto a la veracidad de los datos y la transparencia en su presentación lo que garantizará de la inversión, ya sea de tipo agresiva, moderada o conservadora, un sobresaliente éxito.

análisis de calidad de estados financieros
El análisis de calidad de los estados financieros es de suma importancia para entender la realidad económica de la empresa.

Sigue aprendiendo sobre finanzas corporativas

[orbital_cluster categories=»73″ order=»DESC» orderby=»rand» postperpage=»12″]

 

Summary
Estados Financieros: Análisis de Calidad
Article Name
Estados Financieros: Análisis de Calidad
Description
Análisis de calidad de los estados financieros, sostenibilidad, rendimiento, normas internacionales y sesgos de acuerdo a las GAAP.
Author
Publisher Name
HoyFinanzas.com
Publisher Logo

Deja un comentario