Introducción
Normalmente encontramos dos tipos de inversores profesionales o empresas: aquellos que no tienen prisa a la hora de recoger los frutos de la inversión realizada y buscan una inversión segura con rendimientos estables, y aquellos a los que les urge recuperar el dinero cuanto antes, buscando una buena rentabilidad en poco espacio de tiempo, aún a riesgo de un mayor riesgo es decir inversiones financieras a corto plazo.
Las inversiones a corto plazo son ideales para aquel perfil de inversor o empresa que cuenta con un pico o sobrante de tesorería que necesita rentabilizar, pero sin comprometer la disponibilidad del capital invertido.
Y es que aunque las inversiones a largo plazo son tradicionalmente más seguras, su mayor inconveniente es el compromiso de no tocar el capital principal durante un periodo de tiempo.
A cambio, las inversiones a corto plazo, pueden llegar a ofrecer una mayor rentabilidad, normalmente basándose en compensar el mayor riesgo y volatilidad de los productos.
Para tener claros estos conceptos, vamos a tratar de profundizar un poco más en el mundo de las inversiones financieras a corto plazo.
¿Cuál es la diferencia entre inversiones financieras a corto plazo y a largo plazo?
Lo primero de todo es saber de qué horizonte temporal estamos hablando.
Aunque no existe una norma fija que distinga qué se entiende por corto y largo plazo, y cada inversor, en función de su perfil, determina sus propios plazos, comúnmente se acepta el criterio de establecer un año como plazo determinante.
Es decir, cualquier inversión que implique una rentabilidad y recuperación del principal más allá de un año se considerará largo plazo, y todas por debajo de ese criterio se considerará corto plazo.
Este criterio es importante a la hora de contabilizar dichas inversiones, ya que serán consideradas, dentro del grupo contable de cuentas financieras, como activo fijo o corriente en base a dicho criterio, con todas las implicaciones en balance que ello conlleva.
Resumiendo, todas las inversiones de menos de un año de recuperación, serán consideradas como activo circulante, mientras que aquellas que se prolonguen por encima de ese periodo entrarán dentro de la masa patrimonial de activo fijo.
A continuación te comparto un video explica más en detalle el tratamiento contable de las inversiones financieras a corto plazo:
Tipos de inversiones financieras a corto plazo
Una vez que tenemos claro el concepto de largo plazo, y su repercusión en el cuadro de cuentas de la empresa, vamos a ver cuáles son los principales tipo de inversiones financieras a corto plazo.
Actualmente, la diferencia principal fundamental estriba en el destinatario de nuestra inversión; así, tenemos dos grandes tipos:
Participaciones o créditos de partes vinculadas
Muy común en el plano empresarial, se consideran inversiones financieras temporales participaciones en partes vinculadas, o lo que es lo mismo, a otras empresas del grupo o asociadas. Hay que considerar que ubicamos dentro de este grupo todas aquellas participaciones cuyo vencimiento sea inferior al año.
Igualmente, préstamos o créditos no comerciales otorgados por la empresa a otras empresas relacionadas, cuyo vencimiento es inferior a un año, serán consideradas como inversiones financieras a corto plazo..
Otras inversiones financieras temporales y créditos a corto plazo
Con el mismo criterio, la empresa puede otorgar créditos, en casos de pico de tesorería, a terceros, considerándose como inversión temporal, o inversión financiera a corto plazo.
En este grupo también entrarían todas aquellas inversiones financieras del tipo acciones o fondos de inversión, así como aquellas cuya naturaleza implique una alta disponibilidad del capital invertido al poder ser fácilmente vendidas en el mercado.
Bibliografía
- «Cuentas Financieras», disponible en https://previa.uclm.es/area/aef_TO/pdf/seminario/Leccion9.pdf
- «Otras Inversiones Financieras a Corto Plazo», disponible en https://www.plangeneralcontable.com/?tit=54-otras-inversiones-financieras-a-corto-plazo&name=GeTia&contentId=pgc_54
Sigue aprendiendo finanzas corporativas
[orbital_cluster categories=»73″ order=»DESC» orderby=»rand» postperpage=»12″]
Puedes consultar además otros artículos del blog cómo «El Inversor Inteligente en PDF» y «Libros de Warren Buffett«.