Tipos de Políticas de Dividendos

[Puedes descargar una versión en PDF amigable para la impresión aquí]

Las políticas de dividendos constituyen una parte importante a la hora de analizar los retornos que puede generar una empresa. Cuando una empresa obtiene ganancias producto de su actividad, dichas ganancias se acumulan en bajo “Retained Earnings” o “Ganancias Acumuladas” en el balance. 

Si una empresa cuenta con ganancias acumuladas en su balance puede optar por diferentes caminos a la hora de decidir qué hacer con ese dinero. Puede sin dudas reinvertirlo en el negocio o puede repartirlo a los accionistas en forma de dividendos. 

Una vez que se fija la política de dividendos de una empresa, cualquier cambio que se realice en el futuro tiene gran impacto en la visión del mercado sobre las perspectivas del negocio, es por ello que se debe ser muy cuidadoso a la hora de elegir el porcentaje de ganancias que repartirá como dividendo. 

Introducción a las políticas de dividendos

Uno de los principales atractivos que tiene la inversión en acciones en cualquier compañía, estriba en la obtención de una rentabilidad adicional por los posibles repartos de dividendos que pueden hacerse en base a los resultados operativos de la firma. Las tipos de políticas de dividendos varían de una compañía a otra, por lo que es muy importante tenerlas en cuenta a la hora de tomar una decisión de inversión.

La política de dividendos establece los criterios que la empresa va a seguir a la hora de aprobar un reparto de dividendos.

Dentro de dichos criterios, se contemplan, entre otros:

  1. Criterios para realizar el reparto de dividendos: que pueden ir desde qué porcentaje de beneficios se obtienen sobre la facturación, hasta cuántos años seguidos debe dar la compañía beneficios para hacer el reparto.
  2. Criterios de la forma de realizar el reparto de dividendos: cuándo éstos se realizarán en forma de efectivo, y cuándo en forma de acciones.

Cabe reseñar que no hay políticas de dividendos mejores que otras, sino que hay políticas de dividendos más o menos atractivas para el inversor.

De hecho, habrá inversores que prefieran recibir mucho dividendo por acción, mientras que otros preferirán obtener la rentabilidad por la vía del incremento del precio del valor.

Ambas posiciones son buenas, simplemente dependen de los criterios personales o más o menos racionales de cada posible accionista.

La política de dividendos y el valor de la acción

Que la sociedad adopte una política de dividendos concreta, afecta directamente al valor de la acción, no sólo al reparto de dividendos en sí.

De este modo, una empresa que por norma reparte pocos dividendos, o mejor dicho, un porcentaje muy pequeño de dividendos sobre el beneficio, acabará valiendo más en bolsa, ya que el reparto de dividendos se descuenta del precio de la acción.

Es decir, si los títulos de una sociedad valen 25€, y dicha sociedad decide hacer un reparto de beneficios de 1€ por acción, al día siguiente de dicho reparto las acciones valdrán 24€.

Ocurre lo mismo en el caso de que el reparto se haga vía nuevas participaciones, ya que el valor total de la compañía se diluirá entre un mayor número de títulos.

La importancia del “pay out” en las políticas de dividendos

Uno de los ratios en el que más de fija un inversor, y que tiene que ver con la política de dividendos es el conocido como pay out, o rentabilidad por dividendo.

Es el resultado de dividir el dividendo repartido entre el precio de la acción; así, si una acción vale 25€, y se hizo un reparto de dividendo anual de 5€, la rentabilidad por dividendo es del 20%.

A mayor pay out, mayor política de dividendos tendrá la compañia.

Nuevamente, apelamos a las preferencias personales de cada inversor para analizar esta información, ya que hay quienes consideran el reparto de beneficios como una pérdida patrimonial.

Igualmente, hay que considerar la parte fiscal. El reparto de dividendos implica una fiscalidad directa sobre el inversor que recibe dicho dividendo, mientras que el incremento de valor de la empresa, no implica ningún impacto directo hasta que se produzca la venta del título.

¿Cuáles son las estrategias que adoptan las empresas para pagar dividendos?

Si alguna vez te preguntaste cómo reciben las ganancias los inversores que han comprado acciones de una empresa, pues bueno, depende de los tipos de políticas de dividendos que hayan adoptado dichas empresas. Existen diferentes tipos de políticas de dividendos y todas tienen diferente importancia dentro de la empresa.

En este artículo te voy a contar sobre tres formas diferentes en que las empresas pueden repartir los dividendos a los accionistas y ellas son:

  • dividendo estable
  • relación de pago de dividendos constante
  • política de dividendos residuales

En el primer tipo de política de dividendo, cómo te podrás imaginar el monto de dividendos por acción que se paga es constante y no refleja las variaciones en las ganancias de corto plazo que puede tener una empresa. Es decir, si un trimestre una determinada compañía tiene una fluctuación en sus ganancias, el importe por acción que va a pagar va a ser el mismo. Este tipo de política de dividendos es una de la más comunes.

El tipo de política de relación de pago de dividendos constante como su nombre lo indica consiste en determinar un porcentaje constante de las ganancias para repartir cómo dividendos.

Por último, una política de pago de dividendos residuales se basa en repartir sólo aquellos fondos que queden disponibles luego de que se financien todos aquellos proyectos de inversión con VAN positivo. (este tipo de política de dividendos es de los menos utilizados).

Si bien no es una política de dividendos otra alternativa que tiene la empresa a la hora de repartir las ganancias es la recompra de acciones, que también tiene sus particularidades que veremos en otro artículo.

A continuación un video bastante claro sobre el por qué de las políticas de dividendos:

Ejemplo de política de dividendos estables

Como te contaba más arriba, esta es la política de dividendos más común. Para determinar cuál va a ser el monto estable a repartir entre los accionistas las empresas que adoptan esta política deben proyectar las ganancias a futuro que sean sostenibles para, de esa forma, darle previsibilidad a los accionistas en el pago de dividendos.

Los accionistas que optan por compañías con políticas de dividendos estables siempre buscan analizar el historial de estas empresas. Una historia larga de pagos de dividendos que aumentan en forma gradual pero consistente es un muy buen indicador para este tipo de accionistas.

Para determinar cuál será el crecimiento de los dividendos a largo plazo, la empresa puede adoptar un índice de pago objetivo que representa una proporción de las ganancias a largo plazo que la empresa está dispuesta a distribuir. Una vez determinado dicho índice, uno de los indicadores más importantes para los accionistas son los cambios que se den en el nivel de dividendos ya que la empresa sólo cortará o eliminará el dividendo en casos muy extremos dando una pésima señal al mercado.

Política de relación de pago de dividendos constantes

Este tipo de política de dividendos se aplica un índice o proporción a las ganancias de la empresa que luego será repartido entre los accionistas. El momento de dividendo por acción va a variar en función de las ganancias que tenga la empresa para ese trimestre en particular.

Política de dividendos residuales

Esta política de dividendos raramente se usa en la práctica ya que resulta en un gran volatilidad en el monto de pagos de dividendos. Esta política de pagos de dividendos se basa en repartir a los accionistas lo que sobre después de financiar los gastos de capital del período actual (todos aquellos proyectos de inversión con valor actual neto positivo).

Una política de dividendos residuales presupone que la financiación para nuestros proyectos se obtiene de las ganancias de la compañía y no de la emisión de nuevas acciones. Esta política, en teoría, sería entonces consistente con la maximización de beneficios de los accionistas, repartiendo solo aquellos fondos que no se pueden reinvertir en la empresa.

Al tener una mayor incertidumbre a la hora de recibir el dividendo, los accionistas pueden terminar exigiendo una tasa de rendimiento más alta de la inversión .

Para superar el problema de los dividendos volátiles, las empresas pueden utilizar un enfoque de dividendos residuales a largo plazo para suavizar sus pagos de dividendos. Esto haría que las empresas tengan que previsionar ganancias y gastos de capital para los próximos 5 o 10 años determinando el monto restante de dividendos residuales para el período que se pagaría de una forma más estable en los años siguientes.

tipos de políticas de distribución de dividendos
La política de distribución de dividendos de una empresa es una decisión de suma importancia.

Bibliografía

Sigue aprendiendo sobre finanzas corporativas: