🔎 Guía Completa Para Analizar el Capital de Trabajo de una Empresa

¿Por qué me interesaría analizar el capital de trabajo de una empresa? Mira, la razón principal para realizar un análisis exhaustivo del capital de trabajo es que permite pronosticar el flujo de efectivo operativo de las empresas, y por ello es fundamental para una valoración.

Cualquier persona que realice valoraciones y no maneje o no tenga claro qué es el capital de trabajo, puede cometer serios errores de inversión.

Como siempre, en esta guía te lo voy a explicar desde una perspectiva de principios fundamentales y, al mismo tiempo, te adjunto una lista de comprobación para la inversión enfocada específicamente en estos aspectos.

Introducción

En términos sencillos, el capital de trabajo es el efectivo que una empresa necesita para poder financiar sus operaciones diarias. Por ejemplo, una empresa necesita efectivo para comprar inventario, el cual luego se vende a los clientes a crédito, y luego se compra más inventario a crédito a los proveedores.

En cualquier empresa siempre habrá «efectivo» en la calle, que forma parte de las operaciones del negocio pero que no está inmediatamente disponible. ¿Qué tan pronto puede disponer de ese efectivo? Eso dependerá de: cuánto tiempo permanezca la mercadería en inventario, cuánto tiempo tarden los clientes en pagar, y cuánto tiempo le den los proveedores para pagar por la mercadería.

Sí, esos son los componentes más básicos. Hay más, pero por ahora, nos quedaremos con estos. Por lo tanto, tenemos dos componentes pertenecientes al activo corriente (activos que pueden transformarse en efectivo en menos de un año) y uno del pasivo corriente (pasivos que deben pagarse en menos de un año).

Cuanto más rápido pueda una empresa vender su inventario y cobrar a los clientes, y cuanto más tiempo pueda demorar en pagar a sus proveedores, mayor será su flujo de efectivo operativo.

Idealmente, siempre vamos a observar los principales componentes del activo corriente y los compararemos con los principales componentes del pasivo corriente para tener una idea de las necesidades de capital de trabajo de la empresa.

Si observamos el inventario, querré saber cuántos días la empresa tiene el inventario parado en los depósitos. Si miramos las cuentas por cobrar, querré saber cuántos días en promedio tarda la empresa en cobrar a los clientes. Y si observamos las cuentas por pagar, querré saber cuántos días tarda la empresa en pagar a sus proveedores.

Cómo calcular el capital de trabajo 

La fórmula para calcular el capital de trabajo es muy fácil, se resta el pasivo corriente del activo corriente y así obtenemos el capital de trabajo. 

Como dije más arriba el activo corriente está compuesto de activos que pueden transformarse en efectivo en menos de un año y lo mismo con el pasivo corriente, obligaciones que deben pagarse en menos de un año. 

Si el capital de trabajo aumenta, vamos a tener una salida de efectivo. Si el capital de trabajo disminuye (lo que significa que necesitamos menos efectivo para operar el negocio) es generar una entrada de efectivo. 

¿Por qué me interesaría disminuir la necesidad de capital de trabajo? Básicamente porque el capital de trabajo tiene un costo de oportunidad y ese capital podría estar siendo usado para generar algún tipo de interés o repagar deuda por ejemplo. 

Veamos entonces algunos ejemplos de empresas conocidas, cuánto capital de trabajo están teniendo para operar el negocio. 

Las empresas que vamos a ver son: Apple, Nvidia, Boeing, Walmart, Dino Polska, Nagarro, Epam y Globant.

Una forma de ver esta métrica sería el capital de trabajo como porcentaje de los activos totales, esto nos daría una idea de cómo varía el capital de trabajo por industria o tipo de negocio. 

Como ves en la tabla de arriba calculé esta métrica para los últimos 5 años en 2 empresa de supermercados (Dino Polska y Walmart), en 3 de servicios de ingeniería IT (Nagarro, Epam y Globant), en una empresa de electrónicos (Apple) y por último en una empresa intensiva en capital (Boeing).

Se puede ver claramente entonces que las necesidades de capital de trabajo de cada industria son diferentes hasta en algunos casos puede ser que el capital de trabajo sea negativo. 

Pero veamos ahora cómo descomponer estos números y entender un poco lo que está pasando. 

Cuánto capital de trabajo necesita el negocio

Como decía más arriba el capital de trabajo necesario para operar el negocio va a depender mucho de la industria en la que se encuentre la empresa. Hay industrias que requieren de mucha intensidad de capital y por lo tanto van a tener mayor capital de trabajo. 

Una de las formas de medir cuáles son las necesidades de capital de trabajo de la industria es calculando lo que en inglés se conoce como el CCC o Cash Conversion Cycle, ciclo de conversión a efectivo. 

La fórmula para calcular el CCC es la siguiente:

CCC = Período de conversión de inventario (días) (+) período de conversión de cuentas a cobrar (días) (-) período de conversión de cuentas a pagar (días)

dónde

  • Período de conversión de inventario = Inventario promedio del período / (Costo de mercaderías vendidas / 365)
  • Período de conversión de cuentas a cobrar = cuentas a cobrar promedio del período / (Ventas/365)
  • Período de conversión de cuentas a pagar = cuentas a pagar promedio del período / (Costo de mercaderías vendidas/365)

Básicamente CCC trata de calcular cuánto es el tiempo requerido para convertir inventario en efectivo teniendo en cuenta que los proveedores financian parte del proceso al dar términos de pago a la empresa. 

Muchas plataformas calculan los 3 períodos por nosotros con lo cual muchas veces ya tenemos los ratios calculados. Siempre es interesante en este caso, comparar las métricas para empresas de la misma industria. 

Veamos qué pasa con Globant, Nagarro y Epam. 

Globant

Nagarro

Epam

Lo primero que salta a la vista es que las 3 empresas son empresas de servicios IT y por lo tanto su modelo de negocios no involucra la compra de inventario (en Nagarro hay solo un pequeño inventario residual). 

Lo segundo que vemos es que pareciera que los términos de pago de la industria son entre 60 y 80 días, siendo Globant la que peor está en relación a esa métrica. 

Por último vemos que las cuentas a pagar tienen una demora de alrededor de 9 días, 2/3 días en el caso de Epam. En este tipo de industria tal vez esta no sea la métrica más representativa ya que aquí se incluyen costos de licencias de software necesarias para brindar los servicios, costos de hardware de computadoras para los empleados, insumos de oficina, etc. 

Cómo deberíamos analizar el CCC

Lo más importante a la hora de analizar el CCC es comparar las diferentes empresas del segmento ya que vimos que hay grandes diferencias entre las empresas de la industria y por otro lado, ver como ha fluctuado la métricas en los últimos 5 años. 

Si existen variaciones es importante entender si esas variaciones son temporarias o permanentes. 

También puede darse el caso de que el CCC sea negativo. Esto significa que los proveedores están dando más días de plazo para cancelar las facturas que lo que la empresa tarda en rotar el inventario y cobrarle a los clientes (ambos períodos sumados). Veamos un ejemplo.

Arriba podemos ver claramente cómo apple se ve favorecida por un período de pago a proveedores generoso (alrededor de 90 días), mientras que el inventario permanece en la empresa solo por 9 días, y se le cobra a los clientes en menos de 30 días. 

Qué pasa si hay capital de trabajo negativo

Cuando tenemos un caso donde hay más pasivos corrientes que activos corrientes estamos ante una empresa que tiene capital de trabajo negativo. 

Cuando el capital de trabajo es negativo, suele suceder que los clientes y proveedores financian el crecimiento del negocio, por lo que es deseable tener un capital de trabajo negativo cuando una empresa está en crecimiento.

En estos casos, el efectivo generado por las operaciones suele ser mayor que la ganancia neta.

Es importante aclarar que el capital de trabajo negativo solo beneficia a la empresa cuando está en una etapa de crecimiento. Si la empresa deja de crecer por cualquier motivo, el efecto se revierte y puede ser peligroso, ya que la empresa tendría que recurrir al saldo de efectivo que tiene en el balance para afrontar sus compromisos a corto plazo. Veamos cómo sería la cadena de eventos:

  1. El inventario sigue expandiéndose para poder afrontar el crecimiento que la empresa está experimentando.
  2. Como el inventario se está expandiendo, las cuentas por pagar también crecen. Pero, dado que los términos de pago son favorables, el efectivo solo tiene que salir de la empresa mucho más tarde, alrededor de 90 días en el caso de Apple.
  3. Si las ventas comienzan a disminuir durante esos 90 días, y considerando que Apple cobra a sus clientes antes de finalizar el mes, el efectivo generado por las cuentas por cobrar empezaría a disminuir peligrosamente.
  4. Cuando llega el momento de pagar a los proveedores después de los 90 días, la empresa podría encontrarse con que no ha generado suficiente caja a partir de los cobros a los clientes, y entonces tendría que recurrir al efectivo mantenido en caja para poder hacer frente a estos compromisos.

Como vimos anteriormente, Apple puede ser un claro ejemplo, ya que tiene un Ciclo de Conversión de Efectivo negativo. Veámoslo.

Se puede ver que efectivamente el último año, el capital de trabajo fue negativo. Sin embargo, los años anteriores no lo fue. Esto se debe a que el cálculo de activo corriente y de pasivo corriente no solo incluyen el inventario, las cuentas a pagar y las cuentas a cobrar sino también una serie de otros ítems que también son realizables a efectivo dentro del año. 

Si uno quiere una métrica más «limpia» para evaluar el capital de trabajo requerido por el negocio sin incluir ítems del activo corriente que por ahí no son estrictamente necesarios para la operación del negocio, se puede calcular el capital de trabajo neto. 

Capital de trabajo neto vs. capital de trabajo

El Capital de Trabajo (WC, por sus siglas en inglés) y el Capital de Trabajo Neto (NWC, por sus siglas en inglés) son ambos indicadores clave de la salud financiera a corto plazo de una empresa. Pero cada uno es un poquito diferente. 

Capital de Trabajo (WC): Como dije más arriba esta es la diferencia entre los activos corrientes de una empresa y sus pasivos corrientes. Los activos corrientes incluyen efectivo, cuentas por cobrar e inventario, mientras que los pasivos corrientes incluyen cuentas por pagar, gastos acumulados y deuda a corto plazo.

Capital de Trabajo Neto (NWC): Esta es una medida más específica que el Capital de Trabajo. El NWC excluye el efectivo y los equivalentes de efectivo de los activos corrientes y la deuda a corto plazo de los pasivos corrientes en su cálculo. Por lo tanto, NWC = (Activos Corrientes – Efectivo y Equivalentes de Efectivo) – (Pasivos Corrientes – Deuda a Corto Plazo). Esto proporciona una medida más estricta de la liquidez y eficiencia operativa de una empresa, ya que solo considera los activos operativos de la empresa y los pasivos.

Si queremos un indicador más general de la salud financiera de la empresa a corto plazo podemos usar el capital de trabajo sin problemas. Ahora, si queremos una métrica más limpia que solo tenga en cuenta las operaciones de la empresa, entonces tenemos que usar el capital de trabajo neto. 

Conclusiones

Cómo ves, el cálculo del capital de trabajo es fundamental para el análisis de cualquier empresa y puede tener una importancia clave en la determinación de los flujos de efectivo operativos que genera la empresa. 

Demás está decir que para crecer, se debe tener en cuenta no solo las necesidades de capex que pueda tener una compañía sino también entender cuánto efectivo adicional va a necesitar para escalar sus operaciones. 

Cómo siempre, para que puedas aplicar todo lo aprendido de una forma práctica preparamos una checklist de inversión específicamente relacionada al capital de trabajo. 

¡Espero que te sirva!

Un saludo,

Mauricio Heck

mauricio@hoyfinanzas.com

2 comentarios en «🔎 Guía Completa Para Analizar el Capital de Trabajo de una Empresa»

Deja un comentario