🔎 Guía Completa Para Analizar una Empresa en Función al Ciclo Económico

Por Mauricio Heck

En la constante incertidumbre de la economía mundial, mantenerse actualizado con todo lo que está ocurriendo es un desafío en sí mismo. 

Hemos experimentado dos grandes crisis mundiales en menos de 15 años, ambas con significativas consecuencias económicas. Estas crisis afectan a unas empresas más que a otras; las empresas cíclicas luchan por su supervivencia, mientras que algunas parecen ser a prueba de recesiones. Pero, ¿cómo podemos identificarlas? ¿Cómo nos preparamos para entender el impacto que estas crisis pueden tener?

Este artículo te guiará paso a paso, proporcionándote una guía completa y una checklist útil para analizar y entender cómo las empresas responden a los ciclos económicos. ¿Estás listo? Comencemos.

Tipos de empresas en función al ciclo económico

Podemos clasificar las empresas en función de cómo responden a los ciclos económicos. Generalmente, se dividen en tres categorías:

-Cíclicas: Estas empresas o industrias son muy sensibles a los ciclos económicos. Esto significa que tienden a tener un buen rendimiento cuando la economía está en auge y un rendimiento pobre durante las recesiones.

-Contracíclicas: van exactamente en dirección opuesta, les va muy bien durante las recesiones. 

-Resistentes a las recesiones: son empresas que directamente no se ven afectadas por las recesiones y son las más fáciles de valorar ya que sus ganancias son relativamente estables a lo largo del ciclo económico.

A continuación, te comparto un listado de diferentes sectores agrupados según su exposición al ciclo económico.

Cíclicas

  1. Industria Automotriz: La venta de autos nuevos tiende a aumentar durante los auges económicos y a disminuir durante las recesiones.    
  2. Industria de la Construcción: La construcción, especialmente la residencial, tiende a ser cíclica porque está vinculada a las tasas de interés y la confianza del consumidor.
  3. Industria Minorista: El comercio minorista no esencial a menudo sube y baja con la economía ya que las personas tienen más o menos ingresos disponibles para gastar en bienes.
  4. Viajes y Turismo: Las personas tienden a viajar más cuando se sienten económicamente seguras, lo que hace que esta industria sea muy cíclica.
  5. Bienes Raíces: La compra y venta de viviendas y otros bienes inmuebles a menudo sube y baja con la economía.
  6. Bienes de Lujo: Cuando los consumidores tienen más ingresos disponibles, es más probable que derrochen en bienes de lujo.
  7. Manufactura: La demanda de bienes manufacturados puede disminuir durante las recesiones económicas, ya que las empresas y los consumidores reducen el gasto.
  8. Industria Aérea: Similar a los viajes y el turismo, la industria aérea se ve afectada directamente por la salud de la economía.
  9. Hospitalidad y Ocio: Esto incluye hoteles, restaurantes y lugares de entretenimiento, que tienden a ver un mayor patronazgo durante los buenos tiempos económicos.
  10. Electrónica de Consumo: Las personas a menudo posponen la compra de nuevos dispositivos electrónicos durante las recesiones económicas, lo que hace que esta sea una industria cíclica.
  11. Minería y Recursos: Estas industrias a menudo ven oscilaciones en línea con las condiciones económicas globales y los precios de las materias primas.
  12. Servicios Financieros: Esta industria, especialmente los servicios de préstamos e inversiones, tiende a ser cíclica. Durante una economía en auge, más individuos y empresas buscan préstamos y realizan inversiones.
  13. Industria del Petróleo y Gas: La demanda de energía a menudo aumenta durante las expansiones económicas y disminuye durante las contracciones.
  14. Industria del Mueble: Las ventas de muebles a menudo suben y bajan con el mercado inmobiliario y la economía.
  15. Publicidad y Marketing: Las empresas tienden a gastar más en publicidad durante los buenos tiempos económicos y menos durante las recesiones.

Contracíclicas

  1. Tiendas de Descuento y Almacenes de Gran Escala: En tiempos de dificultades económicas, los consumidores suelen recortar gastos no esenciales y buscan más bienes de consumo a precios bajos.
  2. Industria de la Educación: La educación es considerada una necesidad básica, y la demanda puede incluso aumentar durante las recesiones si las personas deciden mejorar sus habilidades o cambiar de carrera.
  3. Educación en línea: Durante una recesión, muchas personas optan por adquirir nuevas habilidades o capacitación, y la educación en línea puede ofrecer una opción asequible y flexible.

Resistentes a Recesiones

  1. Industria de Alimentos y Bebidas: Las personas siempre necesitan comer, sin importar cómo esté la economía.
  2. Industria de la Salud: Las personas continúan necesitando atención médica y medicamentos, sin importar la situación económica.
  3. Servicios Públicos (Energía, Agua, Gas): Las personas siempre necesitan estos servicios básicos, independientemente de la economía.
  4. Industria de Productos de Consumo de Primera Necesidad: Esto incluye bienes como papel higiénico, pasta de dientes, y jabón que las personas compran independientemente de la economía.
  5. Servicios Funerarios: Aunque puede parecer sombrío, la necesidad de servicios funerarios es constante.
  6. Telecomunicaciones: En la era moderna, la necesidad de servicios de telecomunicaciones como internet y telefonía móvil es constante.
  7. Industria de la Seguridad: Independientemente de la economía, las empresas y los individuos aún necesitan proteger sus propiedades.
  8. Industria del Alcohol y Tabaco: Aunque puede variar dependiendo de la región y las leyes locales, la demanda de estos productos a menudo se mantiene estable independientemente de la economía.

Cómo investigar el comportamiento frente a recesiones anteriores

En primer lugar, si es posible, debemos investigar cómo ha reaccionado la empresa ante recesiones anteriores, siempre que existan datos disponibles. Este análisis puede realizarse de manera cualitativa y cuantitativa.

Para el análisis cuantitativo, podemos examinar:

  • Fluctuaciones en las ventas durante años de recesión.
  • Fluctuaciones en las ganancias operativas durante años de recesión.
  • Fluctuaciones en las ganancias netas durante años de recesión.

Para el análisis cualitativo, sería ideal tener acceso a los informes anuales y a las transcripciones de las llamadas trimestrales. En este caso, deberíamos examinar:

  • La sección de MD&A (Management Discussion and Analysis) del formulario 10-K, si es en Estados Unidos, o de los informes anuales en otros países, especialmente durante los años de recesión, para comprender lo que la dirección dice acerca de la situación de la empresa.
  • Las transcripciones de las llamadas trimestrales, sobre todo durante los años de recesión, para tratar de encontrar preguntas de los analistas relacionadas con este tema.
  • Artículos periodísticos sobre la empresa durante años de recesión para ver si mencionan cómo están afectando las ventas de la empresa.

Ojo, es importante tener en cuenta que si a la empresa le fue bien en una recesión pasada no significa que le vaya a ir bien en una recesión futura. Para ello tenemos que estar especialmente atentos a: 

  • El mix de productos que la empresa tenía durante la última recesión y compararlo con el mix actual, para intentar prever si se comportará de la misma manera.
  • La situación de demanda y oferta de la industria durante la recesión pasada. Puede ser que una empresa haya salido bien de una recesión anterior solo porque había un exceso de demanda y una oferta restringida. Se debe comprobar que estas condiciones siguen siendo las mismas en la industria.

Un ejemplo de lo anterior se dio con la crisis de 2008, que afectó notablemente a los casinos de Las Vegas. Antes de ese año, se creía que los casinos eran inmunes a las recesiones, basándose en cómo habían respondido a crisis anteriores. Sin embargo, en 2008 había un exceso de oferta de casinos y las ganancias operativas se vieron fuertemente afectadas.

Cómo determinar el grado de resistencia a las recesiones de una empresa

¿Cómo saber qué tan expuesta está una empresa al ciclo económico? Te diría que hay 3 cosas que podés mirar: 

  • Porcentaje de ventas recurrentes aseguradas con contratos: Cuanto mayor sea este porcentaje, mayor será la independencia de la empresa frente al ciclo económico.
  • Porcentaje del presupuesto del cliente final destinado a los productos de la empresa: Si este porcentaje es muy bajo, es probable que las compras a la empresa no se vean afectadas durante períodos de baja actividad económica.
  • Porcentaje de clientes expuestos al ciclo económico: Cuanto mayor sea este porcentaje, mayor será la exposición de la empresa al ciclo económico. Un ejemplo claro son los proveedores de la industria automotriz, que están expuestos al ciclo económico de la misma manera que los fabricantes de automóviles.

El apalancamiento operativo: un arma de doble filo en épocas de dureza económica 

En resumen, el apalancamiento operativo mide cómo las variaciones en las ventas afectan las ganancias de una empresa.

Existen empresas para las que una pequeña caída en las ventas puede no representar un problema significativo en términos de pérdida de ganancias. Sin embargo, para otras empresas, una disminución similar en las ventas puede implicar una cuestión de supervivencia.

El apalancamiento operativo es más alto en empresas que tienen una proporción mayor de costos fijos en relación con los costos variables. Esto significa que un pequeño cambio en las ventas puede tener un impacto significativo en las ganancias operativas.

La fórmula para calcular el apalancamiento operativo es:

Apalancamiento Operativo = Contribución Marginal / Beneficio Operativo (EBIT)

Donde:

– La Contribución Marginal se calcula restando los costos variables totales de las ventas totales.

– El Beneficio Operativo (EBIT) es el resultado de restar a las ventas totales los costos variables totales y los costos fijos totales.

Por lo tanto, una empresa con un alto grado de apalancamiento operativo tiene una mayor proporción de costos fijos y, por lo tanto, puede generar mayores ganancias con aumentos en las ventas. No obstante, esto también significa que si las ventas caen, las pérdidas pueden ser mayores, ya que los costos fijos seguirán siendo los mismos. En consecuencia, las empresas con un alto grado de apalancamiento operativo suelen tener un riesgo mayor.

¿Cuál es el doble riesgo de las compañías cíclicas? 

Es muy importante tener en cuenta que las compañías cíclicas poseen un doble riesgo, por un lado tenés el apalancamiento operativo que exacerba la volatilidad de las ganancias y por otro lado hay que considerar el apalancamiento financiero. 

Si una compañía tiene mucho apalancamiento operativo y además de endeuda aumentando su apalancamiento financiero, entonces esto puede generar una situación en donde la combinación de riesgos crezca en forma exponencial. 

En una empresa de este tipo, una mínima caída en ventas podría generar una disminución desmedida en sus ganancias, lo que podría afectar la capacidad de pago de los intereses de la deuda, desembocando en una posible quiebra si es que no puede hacer frente a dichos pagos. 

Para tener una clara idea de riesgo en estas compañías, es importante saber cuál es el break-even en cuanto a nivel de ventas. 

Calculando el nivel de break-even en ventas para una compañía apalancada operativamente

¿Cuál es el nivel de break-even en ventas de una compañía? Básicamente el nivel de ventas necesario para poder cubrir tanto los costos fijos como los costos variables. 

Si bien la definición es muy fácil de recordar, el cálculo de dicho nivel no es tan directo ya que los costos fijos no son tan fijos en la realidad: 

– la maquinaria se puede vender, 

– los empleados pueden ser despedidos, 

– los alquileres se pueden renegociar. 

Es por todo lo anterior, que lo que se hace es calcular un rango aproximado para el nivel de costos fijos y en función de eso calcular el nivel de ventas break-even o, en español, el punto de quiebre. 

Comencemos entonces con el análisis. 

Revisando el balance

La primera cosa que podés revisar es el porcentaje de activos fijos en relación con el total de activos. Si este porcentaje es muy elevado, es probable que la empresa también tenga una estructura de costos fijos altos. 

Por el contrario, si el porcentaje de activos fijos en relación con el total de activos es bajo, es probable que la estructura de costos de la empresa sea más flexible.

Podés preguntarte, ¿qué se considera bajo y qué se considera alto? Generalmente, un porcentaje por debajo del 20% se podría considerar bajo, mientras que un porcentaje por encima del 60% se podría considerar elevado.

Revisando el estado de resultados

Definitivamente lo más importante es revisar el estado de resultados en donde se puede observar directamente cuáles son los costos en los que está incurriendo la empresa y que tan fijos pueden ser. 

Acá de nuevo podríamos observar qué es lo que dice el equipo directivo en relación a la estructura de costos en la sección de MD&A del 10-K o de los reportes anuales. 

Algunas reglas generales básicas para acordarse: 

  • Si la fuerza laboral está sindicalizada, probablemente este sea un costo fijo importante. 
  • La mayoría de los costos fijos se encuentran incluidos dentro de SG&A, «Selling, General and Administrative Expenses» o «Gastos de Venta, Generales y Administrativos» en español. Estos gastos incluyen todos los costos no directamente vinculados a la producción de un bien o servicio. Es decir, son los costos necesarios para administrar el negocio y vender sus productos o servicios, pero no están directamente relacionados con la producción de esos productos o servicios.
  • Todo gasto que incluya contratos a largo plazo se puede considerar como un costo fijo. 
  • Los gastos en publicidad pueden considerarse fijos si los anuncios son una parte fundamental del modelo de negocios y no pueden recortarse cuando hay una baja en el nivel de ventas. 

Conclusión

Hoy vimos cómo las empresas pueden ser clasificadas en función de su resistencia o exposición al ciclo económico. 

Revisamos empresas cíclicas, que fluctúan con los vaivenes económicos, hasta empresas contracíclicas, que prosperan en tiempos de crisis. También vimos empresas resistentes a las recesiones, que mantienen una estabilidad constante a pesar de los cambios económicos.

Exploramos ejemplos de industrias dentro de cada categoría, proporcionando una visión clara de cómo diferentes sectores pueden verse afectados por los cambios económicos. Este conocimiento puede ayudarte a entender cómo las fluctuaciones económicas pueden impactar en diferentes industrias y, en consecuencia, en las inversiones que puedas tener en dichas industrias.

Ahora, armado con este conocimiento, estás mejor equipado para tomar decisiones financieras y de inversión más informadas. Podés realizar un análisis más profundo de la resiliencia de una empresa frente a las fluctuaciones económicas, lo que puede ser especialmente útil al planificar estrategias a largo plazo, buscar estabilidad en tus inversiones o evaluar riesgos al invertir en nuevas empresas o industrias.

¡Espero que te sirva!

Un saludo,

Mauricio Heck

mauricio@hoyfinanzas.com

1 comentario en «🔎 Guía Completa Para Analizar una Empresa en Función al Ciclo Económico»

Deja un comentario