🔎 Guía Completa Para Seleccionar Acciones: Un Marco Estratégico

Decodificando la Inversión en Bolsa: Estrategias Efectivas de Selección de Acciones

Realizar la compra de una acción a través de un broker online es fácil, simple y cómodo. Se puede hacer con tu laptop o a través de tu teléfono móvil.

Sin embargo, ese no es el verdadero trabajo de un inversor. El verdadero trabajo de un inversor es el de un periodista de investigación, debe dedicar horas y horas de duro trabajo para llegar a esa decisión final de compra.

Hoy quiero escribir sobre la primera parte de ese proceso ¿Cómo seleccionar las compañías correctas? ¿Qué pasos seguir para quedarse con los mejores candidatos para luego realizar una investigación más profunda?

Espero que luego de leer esta guía, tengas una visión mucho más concreta que pueda ayudarte a reducir ese universo de cientos de acciones a solo unas cuantas en las cuales realmente enfocar los esfuerzos de investigación. Comencemos.

Universo de ideas

Dependiendo de cómo se cuenten o del momento en que hagas el corte, hay más de 60.000 empresas públicas en todo el mundo. Definitivamente, muchas de ellas no van a ser invertibles, pero aún así, el universo es enorme. ¿Cómo comenzar a filtrar para elegir las que pueden convertirse en una buena inversión?

Muchas veces, tus fuentes de ideas de inversión van a ser artículos en las noticias, cartas de gestores, o diversas newsletters. Sin embargo, la mayoría de los inversores ha utilizado o utiliza regularmente lo que se conoce como «screeners», herramientas que te ayudan a filtrar el universo de compañías utilizando diferentes criterios cuantitativos.

Usando los screeners al máximo

Dependiendo de qué tan general sea tu filtro, vas a obtener más o menos compañías. A continuación, te comparto dos filtros que utilizo: uno general y otro un poco más específico.

El filtro general me permite un enfoque más de la A a la Z, como hizo Warren Buffett cuando revisó el manual de Moody’s desde la primera página hasta la última. Este enfoque permite encontrar «joyas» no descubiertas ya que es más amplio y abarcativo, pero también entrega un mayor número de acciones para analizar.

Por otro lado, el filtro específico tiene más condiciones, pero también es el que usan muchos inversores value, y es por ello que es más difícil encontrar algún diamante en bruto.

Screener general

Básicamente, el objetivo de este filtro es ser lo más general posible para entregar el listado de empresas más amplio posible dentro de mi universo de inversión, que básicamente lo defino como empresas micro, small y mid cap en países desarrollados (con algunas excepciones) que generen ganancias.

En función a ese universo de inversión generalmente uso los siguientes filtros:

  • País: Canada, Estados Unidos, Europa, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Corea del Sur e incluyo también India y México ya que creo que son mercados con mucho potencial en la actualidad.
  • Capitalización de mercado: entre $100 MM y $1.000 MM
  • Ganancias netas normalizadas en los últimos doce meses mayores a cero
    Ese filtro me da aproximadamente unas 2.000 empresas para analizar.

Screener específico

Este filtro es un poco más específico y apunta más que nada a identificar empresas de calidad con un buen track record de performance.

Se incluyen las siguientes condiciones, tomando en cuenta los últimos 5-10 años donde corresponda:

  • País: Canada, Estados Unidos, Europa, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Corea del Sur e incluyo también India y México ya que creo que son mercados con mucho potencial en la actualidad.
  • Capitalización de mercado: entre $100 MM y $1.000 MM
  • Ganancias netas normalizadas en los últimos doce meses mayores a cero.
  • Crecimiento en ventas anual > 10% en últimos 5-10 años
  • Crecimiento en ganancias por acción > 10% en últimos 5-10 años
  • Deuda/ Patrimonio Neto < 1x
  • Retorno sobre el patrimonio neto > 20%
  • PER < 25x tomando en cuenta las ganancias esperadas para los próximos doce meses.
    Este listado me arroja solo una docena de compañías para analizar, con lo cual restringe muchísimo el universo de acciones, tal vez demasiado. Es por ello que siempre me gusta comenzar con el primer filtro.

Qué screeners utilizar

Hay muchísimas herramientas online, algunas gratis y otras pagas. Yo solo utilizo dos de ellas que me parecen las más completas:

Luego de pasar por los screeners o de compilar una lista de acciones que nos parecen interesantes a partir de newsletters y diversas fuentes, deberíamos quedarnos con unos 100 nombres para analizar más en detalle y para dar seguimiento.

Filtro de competencia: ¿está dentro de tu círculo?

De todas esas compañías, seguramente habrá muchas en industrias que requieren conocimientos complejos o en industrias en las que todavía no sos experto. Acá es donde es clave ser sincero con vos mismo y aplicar tu círculo de competencia. ¿Cuáles de estos negocios realmente puedes entender en profundidad?

Si recién estás empezando, vas a tener que comenzar por una industria y hacerte un experto o, al menos, tener más conocimientos que la persona promedio.

Otro filtro que aplico acá es el de «demasiado difícil». Hay empresas que, por más que estén en una industria que conozcamos, son demasiado difíciles para analizar ya sea por sus diversas unidades de negocio, su estructura corporativa, etc. 

Haciendo uso de mi principio de máxima simplicidad, las descarto.

En esta profesión no hay puntos extra por echarse encima mayor complejidad; no hay que complicarse la vida. Como dice Buffett, lo más importante de tu círculo de competencia no es que sea grande y amplio, sino que vos mismo sepas cuáles son sus límites para no salirte del mismo. 

No importa si solo conocés empresas del sector alimentos de un país determinado en un subnicho determinado; lo importante es saber que, por el momento, esos son tus límites.

Probablemente, luego de aplicar este filtro, dependiendo de tu círculo de competencia, te queden unas 50 empresas interesantes para analizar. ¿Qué sigue? Veamos qué tan saludables son financieramente.

Filtro financiero: analizando los estados contables

Las mejores empresas para invertir, son empresas que tienen un track record de estabilidad a lo largo de los años. Quiero invertir en empresas que vengan demostrando que pueden ejecutar año tras año y que ya hayan ganado en sus mercados.

Consistencia es la palabra clave para evitar sorpresas en bolsa. Y, acordate siempre, el precio de la acción puede hacer cualquier cosa, pero si el negocio sigue ejecutando y generando ganancias entonces vas a estar bien.

Lo importante en esta etapa es analizar la salud financiera del negocio y para eso podés revisar un artículo que escribí hace unas semanas específicamente hablando sobre ese tema: Guía Completa Para Analizar una Hoja de Balance (hoyfinanzas.com)

Más allá de eso, algunos indicadores financieros para mirar podrían ser:

  • Márgenes brutos por encima del 25%, no es una regla que sigo a raja tabla pero en general si la empresa tiene márgenes brutos elevados mucho mejor ya soluciona muchas cosas, cuanto más alto mejor.
  • Retorno sobre el capital invertido (ROIC), en lo posible que sea mayor al 20% o que tenga una tendencia en donde se vea que fluctúa alrededor de ese número.
  • Analizar si el indicador de rotación de activos tiene una tendencia a ir mejorando (Rotación de Activos = Ventas Netas / Activos Totales Promedio)
  • Que tenga un flujo de efectivo positivo y que vaya creciendo.

Filtro de moat: analizando la ventaja competitiva

Acá nuevamente tengo una guía completa para que puedas analizar qué tipo de ventaja competitiva existe si es que la hay, de todas formas algunas preguntas generales podrían ser: ¿Es la empresa la líder de la industria? ¿Ha venido teniendo ROEs por encima del 20% en los últimos años? ¿Tiene capacidad de fijación de precios? ¿Es la marca reconocida?

De nuevo esas son solo algunas de las preguntas generales que deberías hacerte pero hay muchas más. Te recomiendo que te hagas un experto en los diferentes tipos de moats que existen y en cómo identificarlos.

Podés consultar la guía completa en el siguiente enlace: ¿Qué es el MOAT? Definición, características y ejemplos. (hoyfinanzas.com)

Filtro de valoración: ¿está a buen precio?

¿Es una valoración razonable o es una valoración exigente? Acá un filtro rápido podría ser comparar el PER (o P/E en inglés) con los múltiplos de la competencia o con el mercado. Eso te va a dar una idea rápida de si la empresa está muy cara o muy barata antes de realizar cualquier trabajo adicional de valoración.

Es clave analizar los diferentes escenarios de todo lo que puede ir mal y entender si hay un margen de seguridad suficiente para cubrir esos escenarios.

Al finalizar este paso, ya tengo una idea de la calidad de la empresa y del precio al que se encuentra. Si la empresa está cara, la voy a dejar en una lista de observación; tarde o temprano, seguramente el mercado la ofrezca a un buen precio. 

Si la empresa está a una valoración razonable, es un candidato para incluir en la cartera y seguramente pase a la siguiente etapa que es el análisis en profundidad de la misma.

Consideraciones finales

Para todos los indicadores y filtros que revisamos en este artículo, hay una palabra clave: consistencia. Si vemos consistencia y buenos números, es probable que estemos ante una empresa de calidad.

La otra dimensión para analizar estos indicadores es la competencia. Siempre compara los indicadores con empresas en la misma industria o en el mismo nicho.

A continuación te dejo un resumen del checklist de selección de acciones incluyendo también los criterios de mis dos artículos anteriores (Filosofía de Inversión I y II)

Checklist de selección de acciones

Principios de inversión

  • Hacer que las probabilidades jueguen a mi favor.
  • Los movimientos del mercado de menos de 3 años no son predecibles.
  • El mercado no otorga recompensas por esfuerzo extra; es mejor mantener un enfoque simple e invertir en empresas que podamos entender. La forma en la que la empresa gana dinero debe ser comprensible.
  • Es posible estimar el valor de un negocio independientemente del precio de la acción.
  • El negocio o la industria en la que esté la empresa debe ser de mi interés.

Ventajas de inversión

  • Ventaja analítica.
  • Ventaja informacional.
  • Ventaja conductual.
  • Ventaja técnica.

Universo de inversión

  • Empresas con una capitalización de mercado de menos de $2 mil millones.
  • Mercados desarrollados (Estados Unidos, Canadá, Europa, Australia, Nueva Zelanda y Corea del Sur), además de India y México.
  • Evitar empresas cíclicas.

Criterios financieros

  • ROIC superior al 20% durante los últimos 5 años o consistentemente por encima de la media del mercado.
  • CAPEX/Ventas inferior al 5%.
  • CAPEX/Flujo de Efectivo Operativo menor al 15%.
  • Margen de flujo libre de efectivo superior al 15% (sobre ventas) en promedio durante los últimos 5 años.
  • Conversión de ganancias a efectivo de al menos el 90%.
  • Deuda/Patrimonio Neto < 1x.
  • Ratio de deuda neta / EBITDA inferior a 2x.
  • Ratio de Cobertura de Intereses (EBIT/Pagos de intereses) mayor a 10x.
  • Deuda Neta/Flujo de Caja Libre menor a 4x.
  • Ratio PEG (P/E / Tasa de crecimiento anual de las ganancias por acción) no muy superior a 1x.
  • Ventas creciendo al menos un 10% por año.
  • Márgenes brutos superiores al 25%.
  • Márgenes EBITDA superiores al 10% con espacio para crecimiento.
  • Ganancias por acción creciendo al menos un 15% por año.

Criterios cualitativos

  • La empresa es líder en su industria o una de las líderes.
  • Tiene capacidad de fijación de precios.
  • Pertenece a un sector o industria que está creciendo más rápido que la economía en general (mayor al 3% anual).
  • Dispone de muchas estrategias o herramientas para lograr un fuerte crecimiento en el mercado objetivo.

Evaluación del equipo gestor

  • Realiza adquisiciones disciplinadas, pequeñas en relación con su empresa y dentro de la misma industria o negocio.
  • Utiliza deuda de manera selectiva, solo si se presenta una gran oportunidad.
  • Crea organizaciones descentralizadas.
  • Se enfoca en el flujo de efectivo en lugar del ingreso contable.
  • Al menos el 30% del capital accionario está en manos del equipo directivo y del board.
  • CEO con al menos 10 veces su salario en acciones de la empresa.
  • Integridad: se analizan los valores presentes en discursos, entrevistas y comunicaciones pasadas.
  • Energía para llevar adelante las acciones necesarias para la correcta administración de la empresa: se evalúa si han cumplido lo que prometieron en el pasado.
  • Inteligencia o habilidad: se analiza cómo responden ante desafíos pasados, las respuestas que dan en las conferencias de resultados trimestrales y cómo ha sido su estrategia de asignación de capital en el pasado para generar más valor para los accionistas.
  • Idealmente, el CEO debería ser el fundador de la empresa.

Límites de valoración

  • Múltiplos P/E, P/FCF o EV/EBITDA no muy superiores a los de los competidores o a los múltiplos del mercado.
  • Nunca más de 30x P/E de los próximos doce meses.
  • Nunca más de 3X P/Ventas de los próximos doce meses.
  • Nunca más de 20x EV/EBITDA de los próximos doce meses.

Un saludo,

Mauricio Heck

mauricio@hoyfinanzas.com

Aviso Importante

No interprete nada de lo anterior como asesoramiento financiero. Este artículo ha sido preparado por el autor solo para fines informativos y educativos. La escritura contiene ciertas declaraciones y opiniones prospectivas basadas en el análisis del autor de información públicamente disponible que se cree precisa y confiable. Si bien el autor cree que dichas declaraciones y opiniones prospectivas son razonables, están sujetas a riesgos desconocidos, incertidumbres y otros factores que podrían causar que los resultados reales difieran materialmente de lo proyectado. A la fecha de publicación del informe, el autor puede o no tener una posición en el valor mencionado. Nada en este informe constituye asesoramiento de inversión. Los lectores deben llevar a cabo su debida diligencia e investigación y tomar sus propias decisiones de inversión. ESTO NO ES UNA recomendación de compra o venta.

2 comentarios en «🔎 Guía Completa Para Seleccionar Acciones: Un Marco Estratégico»

Deja un comentario