Guía Completa Para Analizar las Necesidades de CapEx de una Empresa

Cómo mirar el CapEx a la hora de valorar una empresa 

Qué son los gastos de capital o CapEx de una empresa? ¿Por qué es tan importante entender las necesidades de CapEx para entender claramente el valor de una empresa? ¿Por qué su importancia aumenta más todavía en épocas de inflación?

Estas y otras preguntas más son las que intentaré responder con esta guía de inversión ¡Arranquemos!

Imaginate que sos el dueño de un edificio de departamentos y que los alquilás para recibir una renta anual.

Los gastos de capital o CapEx de esa inversión van a ser todos aquellos gastos que destines al mantenimiento del inmueble, como puede ser la reparación de ventanas, el pintado de paredes, etc., y por otro lado, todos aquellos gastos que destines a mejorar el inmueble, como pueden ser gastos en la construcción de nuevas unidades para alquilar dentro del mismo terreno.

Como ves, ya tenemos entonces una distinción entre CapEx de mantenimiento y CapEx para expandir la capacidad productiva del activo. Voy a volver a esto más adelante.

En una empresa, los gastos de capital tienen un significado muy similar. El CapEx de una empresa va a ser todos aquellos gastos destinados al mantenimiento o mejora de los activos físicos que posee esa empresa. Normalmente van a ser propiedades inmuebles, maquinaria o equipos. Básicamente, todos aquellos activos físicos que utiliza para producir.

Habría que hacer una mención específica a las inversiones en activos intangibles que no están incluidos en este tipo de inversión, pero voy a dejar eso para otra oportunidad.

Ok, ya vimos entonces qué son los gastos de capital. Ahora veamos algunas de sus características principales.

Activos a largo plazo: a diferencia de los gastos operativos (OpEx u «operating expenses»), que son a corto plazo y generalmente recurrentes, los gastos de capital proveen beneficios para la empresa a más largo plazo y durante más de un ejercicio. Si vas a invertir en un edificio o en maquinaria, generalmente te va a durar varios años.

Propósito: como vimos más arriba, el propósito del CapEx siempre va a ser para mantenimiento, mejora o ampliación de activos existentes.

Depreciación: exceptuando las propiedades inmobiliarias o la tierra, este tipo de activos se deprecian con el uso a lo largo de los años (esta depreciación se va registrando año a año en el estado de resultados).

Registro contable: los gastos de capital o CapEx se capitalizan, lo que significa que no pasan inicialmente por el estado de resultados reduciendo las ganancias, sino que más bien se registran en el balance como un aumento del activo que tiene su contrapartida, dependiendo del método de financiamiento, en cuentas del pasivo o patrimonio neto. Una vez registrada la inversión inicial, ahí sí se comienza a depreciar y este gasto, que no representa erogación de efectivo, sí es registrado en el estado de resultados.

Financiamiento: el CapEx puede financiarse entonces con flujos de caja generados internamente, con emisión de deuda o con emisión de nuevas acciones.

CapEx de mantenimiento vs CapEx de crecimiento

Como dije más arriba, el CapEx puede dividirse en CapEx de mantenimiento y CapEx de crecimiento. Cuando invertimos para mantener los activos fijos que tengo en la empresa o cuando invierto para mejorar la capacidad productiva de los activos existentes o para comprar nuevos activos.

¿Por qué es importante hacer esta diferenciación? Es súper importante tener en claro esto porque generalmente las empresas agrupan todo bajo el ítem gastos de capital en el estado de flujo de caja y eso oculta un poco la calidad del negocio.
¿Qué es mejor: una empresa que requiera mucho CapEx de mantenimiento (que es obligatorio) o una empresa que requiera poco CapEx de mantenimiento? 

Claramente, siempre voy a querer que la empresa genere mucho efectivo disponible y que dicho efectivo no tenga que ser obligatoriamente invertido en mantener los activos, sino que pueda ser usado en oportunidades de crecimiento para generar valor para el accionista.

Volviendo a la metáfora de un inmueble con departamentos para alquilar, voy a preferir siempre un edificio al cual no tenga que estar constantemente haciéndole reparaciones para mantener el valor. 

En todo caso, voy a preferir una propiedad inmueble en donde haya mucho espacio para seguir construyendo departamentos con el flujo de caja generado y así aumentar los flujos futuros. Es decir, voy a preferir edificios con muchas oportunidades de crecimiento.

Obviamente, acá la metáfora se queda un poco corta ya que esa no es la única consideración a la hora de invertir en una propiedad inmueble, ya que además se toma en cuenta si el edificio puede revalorizarse por sí mismo, dependiendo de factores como la ubicación o desarrollo económico de la zona en donde está ubicado.

En el caso de una empresa, determinar las necesidades de CapEx de mantenimiento me ayuda a entender cuánto flujo libre de caja puede generar esa empresa, ya que, al final del día, el flujo libre de caja es lo que genera valor para el accionista.

Sectores con bajo y altos requerimientos de CapEx

Habiendo hecho ya la diferencia entre CapEx de mantenimiento y CapEx de crecimiento, puedo ahora enfocarme en el CapEx de mantenimiento y clasificar diferentes sectores con necesidades de CapEx de mantenimiento elevadas vs necesidades de CapEx de mantenimiento ligeras. Veamos.

Los negocios o empresas que tienen pocas necesidades de CapEx de mantenimiento van a tender a generar más flujo de caja que puede ser reinvertido en el negocio en oportunidades de crecimiento, con lo cual en general van a ser negocios menos riesgosos ya que no necesitan que se genere flujo de efectivo para mantener los activos productivos.

Esta distinción cobra más importancia aún en épocas inflacionarias ya que los costos de mantener los equipos, maquinaria o edificios aumentan año a año, y si el negocio no puede generar el efectivo necesario para cubrir estas necesidades, entonces tendrá que endeudarse o emitir acciones diluyendo a los accionistas existentes.

¿Puede el equipo directivo decidir postergar los gastos de capital de mantenimiento? Sí, puede, ya que es un gasto discrecional, sin embargo, tarde o temprano los gastos en CapEx deben hacerse y generalmente es peor si se acumulan y se hacen todos de una vez.

¿Cuáles son los sectores en donde los requerimientos de CapEx son elevados? Veamos.

  • Petróleo y Gas: Este sector requiere grandes inversiones en exploración, desarrollo de yacimientos, refinación y transporte.
  • Energía y Servicios Públicos: La generación de energía, ya sea convencional (como plantas de carbón o nucleares) o renovable (como parques eólicos o solares), implica inversiones considerables en infraestructura.
  • Telecomunicaciones: La construcción y mantenimiento de redes de telecomunicaciones, incluyendo torres de celular, cableado y tecnología de fibra óptica, son costosas.
  • Industria Pesada: Sectores como la siderurgia, la fabricación de maquinaria pesada y la construcción de buques requieren grandes inversiones en maquinaria y plantas industriales.
  • Construcción e Infraestructura: Proyectos de construcción a gran escala, como autopistas, puentes, túneles y edificios altos, necesitan una inversión capital intensiva.
  • Automotriz y Aeroespacial: La fabricación de vehículos y aeronaves implica costosas plantas de producción y equipamiento, además de inversión en investigación y desarrollo.
  • Química y Farmacéutica: Estos sectores requieren inversiones en plantas de producción, equipos especializados y gasto continuo en I+D.
  • Tecnología y Semiconductores: Aunque la tecnología puede ser CapEx light en aspectos de software, la fabricación de hardware, especialmente semiconductores, implica inversiones sustanciales en instalaciones de producción y equipos avanzados.
  • Cemento: La producción de cemento requiere de grandes plantas industriales, hornos y otros equipos especializados, lo que implica una inversión significativa en capital.
  • Acero: Similar al cemento, la industria del acero necesita de fuertes inversiones en altos hornos, laminadoras y otras instalaciones para el procesamiento del acero.
  • Pulpa y Papel: Este sector requiere de grandes fábricas para la producción de pulpa y papel, incluyendo maquinaria costosa y sistemas de tratamiento de agua y residuos.
  • Minería: La extracción de minerales y metales requiere de inversión en maquinaria pesada, vehículos, equipos de procesamiento y, a menudo, infraestructura de transporte como ferrocarriles o puertos.
  • Parques Temáticos: Construir y mantener parques temáticos implica grandes inversiones en atracciones, infraestructura, tecnología de entretenimiento y mantenimiento continuo.
  • Compañías Distribuidoras: Aunque depende del tipo de productos que distribuyan, muchas compañías distribuidoras necesitan invertir en grandes almacenes, flotas de vehículos y sistemas logísticos avanzados.

Ahora veamos sectores que generalmente requieren poco CapEx de mantenimiento en activos físicos (ojo que no quiere decir que no haya mucha inversión en activos intangibles, que en estos casos se contabilizan de forma diferente).

  • Tecnología y Software: Empresas como Microsoft, Adobe y Salesforce, que se centran en software y servicios en la nube.
  • Servicios Financieros: Compañías como Visa, Mastercard y PayPal que proporcionan servicios financieros y de pago sin requerir una infraestructura física pesada.
  • Medios y Publicidad Online: Empresas como Facebook (Meta), Google (Alphabet) y otras, que generan ingresos principalmente a través de la publicidad en línea.
  • Servicios de Consultoría y Profesionales: Firmas como Accenture, Deloitte y PwC que ofrecen servicios basados en el conocimiento y la experiencia.
  • Farmacéuticas y Biotecnología (foco en I+D): Empresas como Pfizer y Moderna que, a pesar de tener cierto CapEx en fabricación, dependen en gran medida de la investigación y desarrollo, que es más intensiva en capital humano que en capital físico.
  • Retail Online: Compañías como Amazon (en su segmento de comercio electrónico) y eBay, que, a pesar de tener centros de distribución, se basan más en plataformas digitales que en tiendas físicas.
  • Streaming y Entretenimiento Digital: Empresas como Netflix y Spotify, que brindan servicios de entretenimiento digital sin la necesidad de infraestructura física intensiva.
  • Educación y Formación Online: Plataformas como Coursera y Udemy, que ofrecen cursos y capacitación a través de medios digitales.

Una mención especial en los modelos de negocio que requieren poco CapEx se merecen las empresas que funcionan con franquicias. Muchas de estas empresas operan con un modelo de negocio que requiere relativamente poca inversión en activos fijos por parte de la empresa matriz. En el modelo de franquicias, son los franquiciados quienes suelen asumir la mayor parte de la inversión en activos físicos. Algunos ejemplos notables incluyen:

  • Comida Rápida y Restaurantes: Empresas como McDonald’s, Subway y Starbucks tienen una gran cantidad de sus locales operados por franquiciados, lo que reduce su necesidad de inversión en capital.
  • Hotelería: Cadenas hoteleras como Hilton y Marriott operan en gran parte mediante franquicias, lo que minimiza su inversión en propiedades.
  • Retail y Tiendas Especializadas: Marcas como 7-Eleven y The UPS Store, que operan extensas redes de franquicias.
  • Servicios y Mantenimiento: Empresas como Servpro (restauración de daños) y Anytime Fitness (gimnasios), que ofrecen servicios a través de una red de franquiciados.
  • Cuidado Personal y Belleza: Franquicias como Supercuts y Massage Envy, que proporcionan servicios de cuidado personal.

Cómo evaluar numéricamente las necesidades de CapEx

El ratio CapEx/ventas

El indicador más utilizado para evaluar los requerimientos de CapEx de una empresa es el ratio de CapEx/ventas.

Un ratio por encima del 20% indicaría necesidades de CapEx elevadas, mientras que un ratio de CapEx/ventas menor al 5% indicaría necesidades de CapEx reducidas.

Como siempre, nada es tan fácil como parece, ya que en este caso puntual necesitamos separar CapEx de mantenimiento vs. CapEx de crecimiento. 

El CapEx de crecimiento es discrecional al equipo directivo, mientras que el CapEx de mantenimiento es algo que el negocio, tarde o temprano, va a requerir. Es por eso que para esta métrica deberíamos usar el CapEx de mantenimiento, que muchas veces no está disponible tan fácilmente.

Para encontrar cuál es el porcentaje del CapEx que es de mantenimiento podemos bucear en la sección de MD&A del 10-K o, si no lo encontramos, un buen proxy podría ser la depreciación anual que imputa la empresa.

Obviamente, para hacer una primera aproximación, podemos usar el número reportado en el estado de flujo de caja y compararlo con las ventas para entender cuáles son las necesidades de gasto de capital, pero recuerda tener en cuenta que este número de CapEx puede incluir CapEx de crecimiento.

El ratio CapEx/depreciación

Si el CapEx anual es mucho menor a la depreciación que se registra año a año en los estados de resultados, entonces puede ser que el equipo directivo esté subinvirtiendo en el mantenimiento de los activos productivos.

Si hay diferencias significativas entre CapEx y depreciación, es clave entender las razones que hay detrás de esta discrepancia.

La antigüedad promedio de los activos fijos

A medida que los activos envejecen, generalmente requieren más y más inversiones de mantenimiento. Es por ello que tiene sentido determinar cuál es la antigüedad promedio de los activos productivos.

Para realizar este cálculo, lo que se hace es dividir el número neto de Plant, Property & Equipment sobre el número bruto. Cuanto más cercano a uno, significa que se ha restado menos depreciación al número neto y, por lo tanto, los activos en promedio son más nuevos y deberían requerir menos mantenimiento en un futuro cercano.

Si la empresa usa depreciación acelerada, hay que normalizar por depreciación en línea recta para obtener el Property, Plant & Equipment neto correcto.

Siempre ten en cuenta que no todos los activos que se incluyen dentro de Property, Plant & Equipment pierden valor a medida que pasan los años, sino que hay algunos componentes como la tierra que pueden revalorizarse con el paso del tiempo.

Para separar Property, Plant & Equipment conviene ir a las notas de los reportes anuales y de esa forma entender bien cuánto corresponde a cada concepto. En las notas puede que también se incluya un cronograma de reemplazo donde se estima cuándo los activos actuales necesitarán ser reemplazados o renovados, basado en su vida útil y condición actual.

Palabras finales

Las empresas son construcciones frágiles y dinámicas que requieren de un mantenimiento constante para conservar su capacidad productiva. A través del análisis de CapEx, como viste en esta guía, podés determinar cuáles son esas necesidades y cuáles son los flujos de caja disponibles para que el equipo directivo pueda continuar generando valor para el accionista.

Como inversores particulares, entonces, debemos realizar un análisis detallado de los estados financieros, tener una comprensión clara del ciclo de vida de los activos, considerar los planes de expansión y aplicar ratios financieros relevantes, comparándolos con los estándares de la industria.

En última instancia, un enfoque equilibrado y proactivo hacia la gestión de CapEx no solo asegura la viabilidad operativa a corto plazo, sino que también establece una base sólida para el crecimiento y la innovación a largo plazo.

Un saludo,

Mauricio Heck

mauricio@hoyfinanzas.com

Aviso Importante

No interprete nada de lo anterior como asesoramiento financiero. Este artículo ha sido preparado por el autor solo para fines informativos y educativos. La escritura contiene ciertas declaraciones y opiniones prospectivas basadas en el análisis del autor de información públicamente disponible que se cree precisa y confiable. Si bien el autor cree que dichas declaraciones y opiniones prospectivas son razonables, están sujetas a riesgos desconocidos, incertidumbres y otros factores que podrían causar que los resultados reales difieran materialmente de lo proyectado. A la fecha de publicación del informe, el autor puede o no tener una posición en el valor mencionado. Nada en este informe constituye asesoramiento de inversión. Los lectores deben llevar a cabo su debida diligencia e investigación y tomar sus propias decisiones de inversión. ESTO NO ES UNA recomendación de compra o venta.

3 comentarios en «Guía Completa Para Analizar las Necesidades de CapEx de una Empresa»

Deja un comentario