Invertir en bolsa no es fácil, eso ya lo sabemos. Sin embargo, la dificultad se reduce significativamente si presto atención a los riesgos en lugar de enfocarme únicamente en el potencial retorno de una inversión.
¿Qué puede salir mal? ¿Por qué NO debería invertir en determinada empresa? Estas son las preguntas que tengo en la cabeza cuando estoy analizando una compañía, siempre buscando riesgos y banderas rojas para evitar invertir.
Introducción
Mi definición de riesgo es la de todo inversor en valor. El riesgo no es la volatilidad en el precio de la acción, sino la probabilidad de sufrir una pérdida permanente de capital.
Warren Buffett cita con frecuencia la compra de acciones del Washington Post como un ejemplo ilustrativo sobre el riesgo y la oportunidad de inversión.
Según Buffett, el riesgo no proviene necesariamente de la volatilidad en el precio de las acciones, sino más bien de la falta de conocimiento o certeza sobre los fundamentos económicos de una inversión.
Cuando Buffett compró acciones del Washington Post en los años 70, el mercado estaba muy pesimista sobre el futuro de los periódicos, debido a varios factores, incluido un ambiente de negocios difícil.
Para Buffett, el Washington Post tenía una ventaja competitiva duradera y, aunque el precio de las acciones podía ser volátil a corto plazo, el verdadero «riesgo» era muy bajo. En otras palabras, la percepción generalizada del riesgo era mucho mayor que el riesgo real, según su análisis.
Buffett sostiene que el riesgo real en la inversión no es que el precio de una acción fluctúe, sino que uno se equivoque en el análisis de los fundamentos económicos del negocio.
Siguiendo ese razonamiento, si el precio de la acción baja, para el análisis financiero tradicional el riesgo aumenta porque aumenta la volatilidad; sin embargo, para Buffett el riesgo disminuye, ya que está comprando la misma empresa a un precio más barato.
Esto es súper importante de acá en adelante, porque en la mayoría de los modelos financieros se habla de riesgo como la volatilidad en el precio de la acción. Sin embargo, cuando analizo una acción desde el punto de vista de un inversor en valor, lo que intento evitar es sufrir una pérdida permanente de capital.
Hay una frase muy popular que dice: «Si nos ocupamos de los riesgos, las ganancias vienen solas». Veamos por qué es así.
Luchando contra el sesgo de confirmación
Al momento de invertir, el cerebro humano suele caer víctima de varios sesgos cognitivos. De hecho, podríamos elaborar todo un curso solo centrado en los sesgos cognitivos, y es algo que planeo hacer.
Sin embargo, creo que en el contexto de la inversión, el sesgo cognitivo más relevante a considerar es el sesgo de confirmación. Este sesgo se activa cuando decidimos investigar una empresa que consideramos tiene potencial para ser una buena inversión, lo cual ya implica que tenemos una visión positiva de la misma.
Automáticamente, nuestro cerebro comienza a buscar datos y elementos informativos que respalden nuestra visión alcista de esa acción en particular.
Por esta razón, es crucial ser conscientes de este sesgo y tomar medidas para contrarrestarlo de manera activa.
En mi caso, lo que hago es buscar exactamente lo contrario: razones por las cuales NO debería invertir en la empresa en cuestión. Esto podría considerarse una especie de «sesgo anti-confirmación».
Al adoptar este enfoque, mejoro mi capacidad para identificar banderas rojas que, de otro modo, podríamos pasar por alto si no las buscamos de forma intencionada.
Fuentes de información para el análisis de riesgo de una empresa
Las fuentes de información para identificar los posibles riesgos que enfrenta una empresa pueden ser variadas. Generalmente, lo que hago es:
- Revisar los reportes anuales – La sección de riesgos del formulario 10-K seguramente incluirá los riesgos identificados por el equipo directivo. Es útil no solo revisar el año en curso, sino también años anteriores para evaluar cómo el management ha respondido ante situaciones adversas.
- Examinar reportes anuales de competidores – Esto ayuda a entender si hay aspectos que no estamos considerando en los reportes de la empresa que estamos evaluando.
- Buscar en internet reportes de la industria – Informes sectoriales pueden revelar riesgos potenciales que afectan a toda la industria.
- Llamadas de ganancias y presentaciones a inversores – Estos eventos incluyen discusiones detalladas sobre el desempeño de la empresa y los riesgos futuros, además de ofrecer la oportunidad de escuchar preguntas de analistas financieros.
- Investigación de analistas y firmas de inversión – Muchas firmas publican informes en profundidad que incluyen análisis de riesgos.
- Redes sociales y foros financieros – Sitios como Twitter y Reddit pueden ofrecer información no tradicional y opiniones diversas, aunque deben ser interpretadas con cautela.
- Informes sectoriales – Estudios de consultoras y bancos de inversión proporcionan un contexto más amplio para entender los riesgos a nivel de sector.
- Regulaciones y políticas gubernamentales – Es crucial mantenerse al día con cambios en leyes y regulaciones que podrían impactar en la industria en cuestión.
- Entrevistas y charlas con la dirección – Aunque más difícil para el inversor promedio, hablar directamente con el equipo directivo puede ofrecer insights valiosos.
- Clientes y revisiones de productos – Sitios de reseñas y comentarios de clientes pueden brindar información sobre la calidad del producto o servicio, lo cual podría indicar riesgos potenciales.
- Publicaciones académicas y estudios de caso – Estos pueden ofrecer una visión investigada y profunda sobre una empresa o industria.
- Información de propiedad intelectual – Documentos como patentes y licencias pueden dar pistas sobre el potencial de innovación y los riesgos competitivos de la empresa.
Cómo procesar y dar seguimiento a los riesgos detectados
Una vez que he identificado todos los riesgos pertinentes a una empresa en particular, los clasifico según dos variables: la probabilidad de ocurrencia y la severidad del riesgo.
Por «severidad», me refiero al grado en que un riesgo específico podría afectar la capacidad de la empresa para generar ganancias y, en el peor de los casos, llevarla a la bancarrota.
Los riesgos más peligrosos, y a los que debo prestar más atención, son aquellos con alta probabilidad de ocurrencia y alta severidad. Estos son los riesgos que podrían tener un impacto significativo en el negocio.
Para gestionar estos riesgos de forma efectiva, utilizo una matriz que me indica cómo debo realizar el seguimiento.
En esta matriz, los riesgos se organizan de acuerdo con los criterios mencionados, lo que me permite priorizar y tomar medidas de mitigación adecuadas.
Con esta matriz en mano, puedo obtener rápidamente una idea de la cantidad de trabajo que implicará el seguimiento continuo de una empresa.
Una vez que tengo un listado de los riesgos, la frecuencia con la que deben ser monitoreados y las fuentes de información pertinentes, mi próximo paso es elaborar una lista detallada para los riesgos de alta probabilidad de ocurrencia y alta severidad. En esta lista, asigno a cada riesgo un porcentaje de probabilidad y un grado de severidad.
Este enfoque me permite crear diferentes escenarios de inversión que muestran los posibles resultados en caso de que decida comprar acciones de la empresa y los riesgos identificados se materialicen.
Para determinar la probabilidad de ocurrencia de un riesgo, analizo la frecuencia con la que dicho evento ha sucedido en el pasado para esa empresa en particular. También considero si el evento ha ocurrido a sus competidores, lo que me ayuda a comprender cuán frecuente es realmente el riesgo en cuestión.
En cuanto a la severidad del riesgo, me enfoco en evaluar el costo financiero potencial y el impacto que podría tener en el flujo de efectivo libre de la empresa.
Ejemplos de riesgos comunes que afectan a todas las empresas
Si bien cada negocio enfrenta riesgos operacionales únicos a su industria, a continuación te presento algunos que son comunes a todas las empresas:
- Riesgos regulatorios – Cambios en la legislación o en las normativas pueden afectar significativamente a las operaciones y costos de una empresa.
- Concentración de clientes – La dependencia de un pequeño número de clientes importantes puede hacer a la empresa vulnerable a fluctuaciones en la demanda.
- Erosión de marca o crisis de imagen – Los escándalos, la mala prensa o los problemas de calidad pueden dañar irreversiblemente la reputación de una empresa.
- Interrupción de la cadena de suministro – Factores como desastres naturales, huelgas o conflictos políticos pueden interrumpir la cadena de suministro y afectar la producción.
- Obsolescencia de productos – La incapacidad de mantenerse al día con las innovaciones del mercado puede llevar a que los productos se vuelvan obsoletos.
- Cambios tecnológicos – La aparición de nuevas tecnologías puede requerir inversiones significativas y cambiar el panorama competitivo.
- Aparición de nuevos competidores – La entrada de nuevos actores en el mercado puede reducir la cuota de mercado y afectar las ganancias.
Si recibiste este artículo a través de la newsletter del sitio, encontrarás adjunta una checklist de inversión que incluye un listado más exhaustivo de todos los riesgos que podrían afectar las operaciones de una empresa.
Consideraciones finales
Antes de invertir en cualquier empresa, tiene mucho sentido considerar primero la pérdida potencial antes que la ganancia potencial.
Tener un listado de todos los riesgos posibles, así como los riesgos más comunes, ayuda a explicitar y estructurar el pensamiento en relación a este tema. Por eso, siempre recomiendo crear una matriz y elaborar una lista de los riesgos más importantes, tomando en cuenta la probabilidad de ocurrencia y la severidad del impacto.
Espero que este artículo te haya servido para incrementar tu confianza como inversor y te ayude a tomar decisiones de inversión más informadas.
Un saludo,
Mauricio Heck
Aviso Importante
No interprete nada de lo anterior como asesoramiento financiero. Este artículo ha sido preparado por el autor solo para fines informativos y educativos. La escritura contiene ciertas declaraciones y opiniones prospectivas basadas en el análisis del autor de información públicamente disponible que se cree precisa y confiable. Si bien el autor cree que dichas declaraciones y opiniones prospectivas son razonables, están sujetas a riesgos desconocidos, incertidumbres y otros factores que podrían causar que los resultados reales difieran materialmente de lo proyectado. A la fecha de publicación del informe, el autor puede o no tener una posición en el valor mencionado. Nada en este informe constituye asesoramiento de inversión. Los lectores deben llevar a cabo su debida diligencia e investigación y tomar sus propias decisiones de inversión. ESTO NO ES UNA recomendación de compra o venta.
Muy bueno!! Un tema muy importante!! Gracias de nuevo