Valorando las operaciones de negocios fuera de su mercado local
Por Mauricio Heck
El análisis detallado de las operaciones internacionales de una empresa es, probablemente, uno de los aspectos más relegados por los analistas de acciones públicas.
En la actualidad, la mayoría de las empresas se han globalizado, y es muy probable que la empresa en la que estés considerando invertir tenga operaciones en el extranjero o clientes más allá de su mercado local. Esto, por supuesto, genera riesgos, pero también oportunidades.
Veamos, entonces, cuáles son los factores a considerar al analizar las operaciones internacionales de una empresa en la que deseamos invertir.
Auge de operaciones internacionales
A medida que el mundo se ha ido globalizando, las empresas han buscado expandir su alcance más allá de sus fronteras originales. Uno de los ejemplos más emblemáticos de esta evolución es Coca-Cola. Lo que comenzó como una simple soda local en Atlanta ha trascendido continentes, culturas y generaciones. Hoy, se encuentra en más de 200 países, y este viaje desde una botella hasta convertirse en un icono mundial demuestra la capacidad de una empresa para adaptarse y crecer en mercados internacionales.
Pero, ¿qué impulsa a las empresas a expandirse internacionalmente? Las razones son variadas y dependen de la industria y el contexto en el que operan. Tomemos el caso de Tesla, la compañía de vehículos eléctricos. En lugar de limitarse al mercado estadounidense, Tesla ha buscado activamente mercados internacionales para sus innovadores coches.
Más allá de la simple ambición de conquistar nuevos mercados, esta expansión refleja la misión de la empresa de acelerar la transición mundial hacia la energía sostenible, aprovechando la creciente preocupación global por el medio ambiente y la sostenibilidad.
Claramente hay muchas motivaciones para realizar la expansión internacional, entre las primeras que se me vienen a la mente están:
- expansión a nuevos mercados para aumentar ventas,
- expansión de capacidad productiva para reducir costos,
- fortalecimiento de ventaja competitiva como respuesta a expansión de competidores,
- fortalecimiento y expansión de efectos de red,
- adquisición de nuevas capacidades de desarrollo, por ejemplo para una empresa de software.
En fin, los motivos son muchos y seguramente el equipo directivo los comente claramente en alguna sección de los reportes anuales de la empresa.
Aspectos a tener en cuenta para analizar la expansión internacional
Muchas veces, términos como «expansión internacional» o «apertura de nuevos mercados» resuenan frecuentemente en los llamados de resultados, ya que a los inversores les gusta escuchar promesas de crecimiento futuro. Sin embargo, ¿cuál es realmente el compromiso de la empresa con dicho crecimiento y apertura internacional? Para determinar esto, es preferible analizar los hechos en lugar de solamente confiar en lo que dice el equipo directivo en los llamados trimestrales.
Algunas de las preguntas que me gusta responder para entender a fondo cuáles son los planes de expansión internacionales de la empresa son:
- ¿Cuánto tiempo lleva la empresa operando en ese nuevo mercado?
- ¿Se está invirtiendo en Investigación y Desarrollo para adaptar los productos a mercados extranjeros?
- ¿Hay directores o ejecutivos clave asignados al desarrollo de los mercados extranjeros?
- ¿Más allá del incremento en ventas, hay también un incremento en los beneficios de la empresa? Sería ideal que la empresa misma reporte en forma separada cuáles son los resultados de sus operaciones en el extranjero.
Otros aspectos a tener en cuenta para en análisis podrían ser:
Diferencias Culturales: El éxito internacional de una empresa a menudo radica en su capacidad para adaptarse a las variadas paletas culturales. Un ejemplo destacado es McDonald’s. En India, donde la carne de res no es ampliamente consumida por razones religiosas, introdujeron el McSpicy Paneer. En Japón, por otro lado, ofrecen el Teriyaki Burger, respetando y abrazando las preferencias locales.
Entorno Regulatorio: Navegar por las aguas regulatorias de diferentes países puede ser un desafío. Google, con su dominio en el mundo digital, enfrenta constantes desafíos regulatorios. En la Unión Europea, por ejemplo, ha tenido que abordar preocupaciones y regulaciones estrictas relacionadas con la privacidad de los datos.
Riesgos Monetarios: La fluctuación de las monedas puede tener un impacto considerable en las finanzas de una empresa. Apple, con su base en Estados Unidos y operando en USD, se encuentra vulnerable a las variaciones de otras monedas. Una depreciación significativa en una moneda extranjera puede afectar sus ingresos y ganancias reportadas.
Cadena de Suministro: Gestionar una cadena de suministro global puede ser complejo. Apple, por ejemplo, depende en gran medida de proveedores en Asia, lo que significa que cualquier interrupción puede afectar su capacidad de producción y entrega.
Gestión del Talento: Reclutar y retener el talento adecuado es crucial para cualquier empresa. Microsoft, al reconocer la importancia de una fuerza laboral diversa y talentosa, contrata globalmente y se asegura de que su equipo esté siempre a la vanguardia de la innovación tecnológica.
Más allá de lo mencionado más arriba, también es importante hacer una análisis del riesgo geopolítico que implica operar en mercados extranjeros.
Para los riesgos geopolíticos, es fundamental considerar todos los países donde la empresa obtenga al menos un 10% de sus ingresos por ventas.
Existen diversas fuentes que permiten entender estos riesgos. Más allá del sentido común, se pueden consultar informes especializados como el «Business Ready report» (anteriormente conocido como «Doing Business Report») del Banco Mundial y el reporte de riesgos de país del Business Monitor International (BMI).
Estos informes ofrecen una visión detallada de la facilidad o dificultad de hacer negocios en diferentes países, así como de los riesgos asociados.
Conclusión
La expansión internacional ha demostrado ser una palanca poderosa para el crecimiento y la innovación en el mundo empresarial, como lo evidencian gigantes como Amazon, Alibaba y Coca-Cola.
Sin embargo, como hemos visto a través de múltiples ejemplos, navegar por las aguas de los mercados globales no es una tarea fácil. Exige una comprensión profunda de las diferencias culturales, una adaptación a diversos entornos regulatorios y una gestión efectiva de riesgos, desde fluctuaciones monetarias hasta desafíos logísticos.
Las empresas que logran esta expansión con éxito, no sólo diversifican sus ingresos, sino que también enriquecen su cartera de productos y servicios, aprendiendo de cada mercado en el que operan. Por otro lado, las que no logran adaptarse, enfrentan dificultades y, en algunos casos, retiros costosos, como fue el caso de Uber en China o Walmart en sus inicios en el mercado chino.
Como siempre, si estás leyendo este artículo como parte de un envío del newsltetter te adjunto el checklist de inversión con todas las preguntas a revisar al momento de relevar las operaciones internacionales de la empresa en la que desees invertir.
Un saludo,
Mauricio Heck
Aviso Importante
No interprete nada de lo anterior como asesoramiento financiero. Este artículo ha sido preparado por el autor solo para fines informativos y educativos. La escritura contiene ciertas declaraciones y opiniones prospectivas basadas en el análisis del autor de información públicamente disponible que se cree precisa y confiable. Si bien el autor cree que dichas declaraciones y opiniones prospectivas son razonables, están sujetas a riesgos desconocidos, incertidumbres y otros factores que podrían causar que los resultados reales difieran materialmente de lo proyectado. A la fecha de publicación del informe, el autor puede o no tener una posición en el valor mencionado. Nada en este informe constituye asesoramiento de inversión. Los lectores deben llevar a cabo su debida diligencia e investigación y tomar sus propias decisiones de inversión. ESTO NO ES UNA recomendación de compra o venta.
Contenido único y de calidad. Siempre se aprende algo contigo Mauricio. Mil gracias!!
Un gusto como siempre Abel!