Qué es el capital de trabajo de una empresa? ¿Por qué es importante para el funcionamiento de la misma? ¿Cuál sería la situación ideal en cuanto a capital de trabajo para una empresa?
El capital de trabajo de una empresa es como el aceite que permite que todos los engranajes funcionen suavemente. Es un componente vital para las operaciones de la empresa. Entender el capital de trabajo significa entender el ciclo de conversión de efectivo del negocio, que es el tiempo que tarda una empresa en convertir sus inversiones en inventario y otras entradas en efectivo. También significa tener una comprensión cabal acerca de la liquidez de la empresa.
No hay tesis de inversión profunda sin un correcto análisis del capital de trabajo. A pesar de su importancia, es un aspecto que pocas veces veo abordado en los escritos de ideas de inversión.
La importancia del capital de trabajo
El capital de trabajo o working capital (WC) es una inversión que la empresa tiene que hacer para poder operar y realizar ventas. Son fondos que tienen que estar «en la calle» o «en el depósito» mientras dure la operación del negocio y son absolutamente necesarios.
Una empresa de desarrollo de software que trabaja por proyectos, primero tiene que contratar empleados y capacitarlos antes de poder vender un proyecto. El costo de estos empleados antes de cobrarle a los clientes se considera capital de trabajo.
Una empresa que fabrica automóviles primero tiene que comprar materias primas y tener autos en inventario antes de poder vender a sus clientes, esa inversión en materias primas e inventario se considera capital de trabajo.
Cómo ves, el capital de trabajo es una inversión que la empresa tiene que hacer para poder funcionar. Son fondos con los que la empresa no puede contar y que hoy en día, con la tasa libre de riesgo por encima del 5%, tienen un costo de oportunidad enorme.
Administrar el capital de trabajo de forma eficiente puede liberar fondos que pueden ser invertidos en generar más valor para el accionista.
Veamos entonces cómo está compuesto el capital de trabajo.
Componentes del capital de trabajo
La definición contable del capital de trabajo que hace hincapié en el análisis de liquidez de una empresa es:
Capital de Trabajo = Activo Corriente (-) Pasivo Corriente
Para un inversor que quiere analizar el negocio, esta definición presenta un par de problemas:
- Los activos y pasivos corrientes comprenden todas aquellas cuentas que deberían convertirse en efectivo en un plazo de menos de un año. Si deseo analizar la liquidez de una empresa, podría encontrarme con una situación de capital de trabajo positivo (es decir, activos corrientes > pasivos corrientes) y aún así enfrentar un problema de liquidez. Esto podría ocurrir, por ejemplo, si hay una deuda a corto plazo que vence mañana, mientras que poseo activos corrientes en forma de inventario que pueden tardar varios meses en convertirse en efectivo.
- En segundo lugar, si el objetivo es analizar verdaderamente las operaciones del negocio, surge un problema adicional ya que la definición de activo y pasivo corriente también incluye cuentas no operativas como inversiones a corto plazo, impuestos, entre otros. Estos elementos pueden distorsionar la comprensión de la salud financiera operativa de la empresa, ya que no están directamente relacionados con las operaciones diarias del negocio.
Es por ello que, si deseo analizar netamente las operaciones del día a día de la empresa, debo enfocarme solamente en las cuentas operativas corrientes.
Las principales cuentas operativas del activo corriente incluyen:
- Inventario
- Cuentas por cobrar (financiamiento a clientes)
- Gastos anticipados (adelantos a proveedores, etc.)
En el lado del pasivo corriente, las principales cuentas operativas son:
- Cuentas por pagar (a proveedores)
- Salarios (sueldos adeudados a los empleados)
- Anticipos de clientes (unearned revenue en inglés)
- Factoring (cuando la empresa vende parte de sus cuentas por cobrar a bancos para obtener efectivo antes de tiempo)
La estructura del capital de trabajo operativo quedaría de la siguiente manera:
(+) Inventario
(+) Cuentas por cobrar
(+) Gastos anticipados
(-) Cuentas por pagar
(-) Salarios
(-) Anticipos de clientes
(-) Factoring
(=) Capital de Trabajo Operativo
El capital de trabajo variará de período a período según la dinámica de sus cuentas componentes.
Mencioné que el capital de trabajo es como una inversión que la empresa realiza en las operaciones del negocio para poder funcionar. Por lo tanto, cuando el capital de trabajo aumenta, en general esto representa una erogación de efectivo; por el contrario, si el capital de trabajo disminuye, esto se traduce en un ingreso de efectivo.
En general, cuando los activos corrientes aumentan (por ejemplo, al comprar más inventario) se representa una erogación de efectivo, mientras que si los pasivos corrientes aumentan (por ejemplo, al recibir anticipos de clientes) esto se traduce en un ingreso de efectivo.
Ejemplos de capital de trabajo operativo
Capital de trabajo operativo positivo
Cuando el capital de trabajo es positivo, significa que los activos corrientes operativos superan a los pasivos corrientes operativos, lo que indica que la empresa debe destinar efectivo para financiar este capital de trabajo y poder operar.
A continuación, se presentan cuatro ejemplos de industrias donde típicamente el capital de trabajo es positivo:
Industria Manufacturera:
Las empresas manufactureras suelen requerir un gran capital de trabajo debido a la inversión necesaria en inventarios de materias primas, productos en proceso y productos terminados. Además, a menudo tienen cuentas por cobrar significativas debido a los términos de crédito ofrecidos a los clientes.
Sector Retail o Comercio al por Menor:
Las empresas de retail necesitan mantener un inventario amplio para satisfacer la demanda de los clientes. Además, pueden tener cuentas por cobrar significativas si ofrecen crédito a sus clientes.
Industria de la Construcción:
Las empresas de construcción muchas veces presentan un capital de trabajo positivo y considerable debido a la naturaleza de los proyectos a largo plazo, que requieren una inversión inicial significativa en materiales y mano de obra.
Sector Farmacéutico:
Las empresas farmacéuticas suelen tener un capital de trabajo positivo y considerable debido a la inversión necesaria en inventarios, ya sea para la producción o para mantener los productos acabados en espera de ser vendidos.
Capital de trabajo operativo negativo
Cuando el capital de trabajo es negativo, significa que los pasivos corrientes operativos superan a los activos corrientes operativos, lo que indica que la empresa recibe efectivo antes de comenzar el ciclo productivo.
Las industrias típicas en donde el capital de trabajo es negativo incluyen:
Industria de Restaurantes y Servicios de Alimentación:
Las empresas en este sector muchas veces operan con capital de trabajo negativo debido a los rápidos tiempos de rotación de inventario y la capacidad de generar efectivo rápidamente mientras que generalmente los proveedores ofrecen condiciones de financiamiento.
Sector supermercados:
Algunas empresas de supermercados que venden productos de alta rotación y cobran en efectivo pueden operar con capital de trabajo negativo, ya que pueden vender productos antes de que necesiten pagar a sus proveedores.
Industria de Servicios:
Algunas empresas de servicios pueden operar con capital de trabajo negativo si tienen contratos que les permiten recibir pagos por adelantado antes de incurrir en los costos para proporcionar los servicios.
El capital de trabajo y la evolución de las ventas
Dije que el capital de trabajo es la inversión que la empresa realiza para poder generar ventas. Ahora bien, ¿cómo varía el capital de trabajo no solo en función de la variación efectiva de las ventas, sino también de las expectativas de ventas futuras del equipo directivo de la empresa? Veamos algunos ejemplos concretos.
En una empresa de la industria manufacturera, donde se espera que las ventas vayan creciendo año tras año, el equipo directivo seguramente invertirá en materias primas (inventario) para poder fabricar suficientes productos y satisfacer el mayor número de ventas el año siguiente.
Durante un año determinado, entonces, la empresa venderá los productos que fabricó el año anterior y realizará compras de materias primas suficientes para cubrir una mayor producción para el año entrante. Se observa entonces que la inversión en capital de trabajo debería ir creciendo a un ritmo similar al de las ventas.
Ahora bien, si el equipo directivo espera un parate en la cantidad de ventas para el año siguiente, seguramente pausará la inversión en materias primas en los períodos siguientes, pero sin embargo, continuará cobrando las ventas de los productos ya fabricados. En un momento inicial, una disminución del capital de trabajo tiene un efecto positivo en la generación de efectivo.
¿Qué sucede cuando la empresa tiene capital de trabajo negativo? Si los pasivos corrientes son mayores a los activos corrientes, una caída repentina en las ventas puede generar un problema de liquidez para la empresa.
Con capital de trabajo negativo, la empresa estaba dependiendo de las ventas continuas y crecientes para generar el efectivo necesario para pagar sus pasivos corrientes. Si las ventas caen, el flujo de efectivo se reduce y la empresa podría enfrentar dificultades para cumplir con sus obligaciones.
Cómo analizar el capital de trabajo cuantitativamente
Si bien es clave realizar una evaluación cualitativa de las políticas de capital de trabajo de la empresa (¿es adecuada su política de financiación de clientes?, ¿hace un manejo óptimo de inventarios en relación a la industria en la que se encuentra?), es importante tener en claro la evolución de los indicadores y ratios más comunes que se usan para evaluar cuantitativamente el capital de trabajo. Veamos.
Rotación de Inventarios (Inventory Turnover Ratio – ITR):
Mide cuántas veces una empresa vende y reemplaza su inventario durante un período específico.
Fórmula: ITR = Costo de Mercancía Vendida / Inventario Promedio
Días de Inventario (Days Inventory Outstanding – DIO):
Indica el número promedio de días que le toma a una empresa vender todo su inventario. Claramente cuánto más bajo sea este indicador mejor, ya que almacenar inventario tiene su costo.
Fórmula: DIO = (365 / ITR)
Rotación de Deudores (Accounts Receivable Turnover Ratio – ARTR):
Mide la eficacia con la que una empresa gestiona sus cuentas por cobrar.
Fórmula: ARTR = Ventas Netas / Cuentas por Cobrar Promedio
Días de Ventas Pendientes (Days Sales Outstanding – DSO):
Refleja el número promedio de días que le toma a una empresa cobrar después de hacer una venta.
Fórmula: DSO = (365 / ARTR)
Rotación de Proveedores (Accounts Payable Turnover Ratio – APTR):
Mide la rapidez con la que una empresa paga a sus proveedores en un período específico.
Fórmula: APTR = Compras Totales / Cuentas por Pagar Promedio
Compras Totales = Costo de Mercancía Vendida (CMV) + Inventario Final – Inventario Inicial
Explicación de la fórmula:
Costo de Mercancía Vendida (CMV): Es el costo total de los bienes vendidos durante un período, y esta cifra generalmente se encuentra en la cuenta de resultados de la empresa.
Inventario Final: Es el valor del inventario que la empresa tiene al final del período, y se puede encontrar en el balance general.
Inventario Inicial: Es el valor del inventario al principio del período. Para obtener esta cifra, puedes revisar el balance general del período anterior.
Días de Cuentas por Pagar Pendientes (Days Payables Outstanding – DPO):
Indica el número promedio de días que le toma a una empresa pagar a sus proveedores.
Fórmula: DPO = (365 / APTR)
Ciclo de Conversión del Efectivo (Cash Conversion Cycle – CCC):
Mide el tiempo que le toma a una empresa convertir sus inversiones en inventario y otras entradas en efectivo.
Fórmula: CCC = DIO + DSO – DPO
Impacto del capital de trabajo en el Estado de Flujos de Efectivo
Como seguramente sabrás, el Estado de Flujos de Efectivo se divide en:
- Flujo de Efectivo de Operaciones
- Flujo de Efectivo de Inversiones
- Flujo de Efectivo de Financiamiento
El capital de trabajo operativo afecta principalmente a la primera sección del Estado de Flujo de Efectivo, la parte operativa.
Veamos más en detalle los componentes del activo corriente (AC) y del pasivo corriente (PC):
(AC) Inventario: Un aumento en los inventarios puede generar un drenaje de efectivo, ya que se requieren fondos para comprar mercadería (si se financia, no habría erogación de efectivo, pero en este caso, aumentaría Cuentas a Pagar al mismo tiempo).
(AC) Gastos anticipados: Si aumentan, significa que realizamos un pago adelantado a proveedores, lo cual puede ser una erogación de efectivo.
(PC) Anticipos de clientes: Si aumentan, puede significar un ingreso de efectivo, ya que los clientes nos están haciendo pagos adelantados.
(PC) Factoring: El factoring es una práctica que se realiza para recibir efectivo a cambio de ceder el derecho a cobro a los bancos, lo cual también genera efectivo.
Conclusión
En conclusión, el capital de trabajo es un componente clave para la liquidez y viabilidad operativa de cualquier empresa. Tener un nivel adecuado de capital de trabajo permite a las compañías financiar sus operaciones diarias y hacer frente a sus obligaciones sin interrupciones. Un análisis profundo del capital de trabajo operativo, enfocándose en las cuentas realmente relevantes para el negocio, brinda una visión integral de la salud financiera de la empresa.
Gestionar eficientemente elementos como los inventarios, cuentas por cobrar, anticipos de clientes y proveedores es fundamental para optimizar el flujo de caja y maximizar el rendimiento del capital invertido. El seguimiento de indicadores como los días de inventario, rotación de cuentas por cobrar y pagar, y el ciclo de conversión de efectivo, permite identificar oportunidades de mejora. Una adecuada administración del capital de trabajo puede marcar la diferencia entre el éxito o fracaso, especialmente en épocas de incertidumbre económica.
Bibliografía
- AccountingTools. (n.d.). Working capital analysis. Recuperado de https://www.accountingtools.com/articles/working-capital-analysis.html
- Este recurso discute cómo el análisis del capital de trabajo ayuda a evaluar la liquidez y eficiencia de una empresa, y a valorar su capacidad para cumplir con las obligaciones a corto plazo e invertir en crecimiento.
- Deloof, M. (2003). Does working capital management affect profitability of Belgian firms? Journal of Business Finance & Accounting, 30(3‐4), 573-587. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1468-5957.00008
- Deloof explora cómo la gestión del capital de trabajo puede afectar la rentabilidad de las empresas, un tema relevante para la toma de decisiones de inversión.
- BDO USA. (n.d.). Net Working Capital In Mergers & Acquisitions (M&A). Recuperado de https://www.bdo.com
- Destaca el análisis del capital de trabajo neto como un área clave en la diligencia debida financiera durante las fusiones y adquisiciones.
- ResearchGate. (n.d.). Exploring predictors of working capital management. Recuperado de https://www.researchgate.net
- Explora cómo la inversión en capital de trabajo mejora las ventas al tener más inventario para satisfacer las demandas inciertas de los clientes y niveles adecuados de efectivo para proporcionar facilidades de crédito.
- Deloof, M. (2003). Working capital management, corporate performance, and financial. Recuperado de https://www.sciencedirect.com
- Discute dos perspectivas competidoras de la inversión en capital de trabajo y su impacto en el valor de la empresa a través del incremento de ventas y descuentos por pagos anticipados.
- Ruiz, A. (11 de agosto de 2023). Entendiendo el Working Capital. Icaria Capital. Recuperado de https://www.icariacapital.es/post/entendiendo-el-working-capital
- Brealey, Richard A. y Myllers, Stewart C (1993). Fundamentos de Financiación Empresarial. 4ta Edición. Tomo I y II. Cuba, Ministerio de Educación Superior.
- Brealey, Richard A. y Myllers, Stewart C (1998). Principios de Finanzas Corporativas. 2da Edición. Madrid.
Un saludo,
Mauricio Heck
Aviso Importante
No interprete nada de lo anterior como asesoramiento financiero. Este artículo ha sido preparado por el autor solo para fines informativos y educativos. La escritura contiene ciertas declaraciones y opiniones prospectivas basadas en el análisis del autor de información públicamente disponible que se cree precisa y confiable. Si bien el autor cree que dichas declaraciones y opiniones prospectivas son razonables, están sujetas a riesgos desconocidos, incertidumbres y otros factores que podrían causar que los resultados reales difieran materialmente de lo proyectado. A la fecha de publicación del informe, el autor puede o no tener una posición en el valor mencionado. Nada en este informe constituye asesoramiento de inversión. Los lectores deben llevar a cabo su debida diligencia e investigación y tomar sus propias decisiones de inversión. ESTO NO ES UNA recomendación de compra o venta.
Una maravilla!!!! Aprendo muchísimo y se agradece mucho el tiempo que le dedicas a tus publicaciones. Muchas gracias!
Muchas gracias por los comentarios Abel!